Placentera
  • Placentera
    • Servicios
    • Por qué encapsular la Placenta
    • Métodos
    • Testimonios
  • Preparación al Parto
    • Postparto y Lactancia
    • Alternativo, Mito y Magia
    • Desde los ojos de la Doula
    • Historias de Nacimiento
    • Imágenes y Vídeos
  • La Ruta Placentera
    • Estudios / Investigación
    • La Increíble Placenta
    • Naturaleza Cíclica
    • Sanar y Honrar
  • Nuestros Memes
    • Rutinas Obstétricas
    • Rutinas Pediátricas
    • Preparación al Parto
    • Universidad de la Vida
  • Mi Ruta
  • Directorio
    • Encapsula tu Placenta
    • Encuentra una Doula
Síguenos en:

Un molde en el que casi nadie puede entrar - La Violencia obstétrica en la era del plástico

12/6/2017

0 Comentarios

 
Picture
Artículo Publicado Originalmente en inglés aquí
Escrito por: Sara Vale, Dancing Doula. 
Traducido y compartido con autorización de la autora. No copiar, compartir es querer. 

​ Alguien le regaló a mi hijo menor uno de esos tupers de plástico amarillo brillante para llevar bananas. Mi primer pensamiento fue “seguro va a ser difícil encontrar bananas que quepan perfectamente dentro de esta cosa”. La banana/plátano en cuestión tendría que tener la longitud exacta y la misma curvatura que esa pequeña caja plástica. Y así mismo fue, a pesar de la emoción de mi pequeña para probarla tan pronto llegáramos a casa, ninguna de las bananas que compramos cabían. Esto es porque la caja de plástico fue construida basado en la imagen que asociamos con una banana, si se quiere, fue construida pensando en cómo se ven las bananas perfectas, casi como una baba de caricatura. Como la banana ‘ideal’.
 
Y eso me puso a pensar acerca del parto. No me preguntes como es que las bananas me hicieron pensar en el nacimiento, pero pienso acerca de partos casi todo el día, todos los días, así que en mi cabeza tiene todo el sentido que los plátanos me hicieran pensar en el nacimiento. Me recordó todas las situaciones en las a que las mujeres las colocan en cajas, categorizadas y forzadas a encajar en la idea de alguien más, sobre cómo deben ser cuidadas durante su embarazo y cómo deberían parir.
 
Los sistemas y protocolos de atención a la maternidad están diseñados como grandes fábricas, donde por un lado entra la mujer embarazada y, por el otro lado, sale la mujer con (si dios quiere) un bebé vivo. Lo que ha atravesado la mamá y el bebé mientras han estado dentro de la fábrica queda para la imaginación y francamente en mi opinión, está hecho para que sea así [para que nadie sepa con certeza qué ocurre dentro]. Quizás esa es la razón que cuando las mujeres cuentan la historia de lo que les ha ocurrido a ellas y a sus bebés, nadie realmente les cree.
 
Las banana no cabían en la caja, algunas eran muy grandes, otras muy rectas, otras muy gordas. Otras cabías porque eran pequeñas, pero quedaba bailando dentro y yo estuve segura que se pondrían marrones de quedarse suficiente tiempo moviéndose dentro. Fui persistente así que las hice encajar. Las forcé a encajar. A algunas las mallugué en la base al forzarlas a la forma curvada. A otra la tuve que cortar en pedacitos para poder meterlos dentro. Esa banana nunca fue la misma. Y como era tan grande una parte quedó por fuera. Otra era tan grande que la tuve que hacer papilla para poder hacer que entrara dentro.
 
Me pareció triste destruir  a un plátano perfectamente bueno, solo por la caja, antes de ella eran tan hermoso, tan diversos, tan maduros y llenos de promesas.
El cuidado en el embarazo y el parto no está haciendo un buen trabajo en satisfacer las necesidades y deseos de las mujeres. Pareciera que ahora todo lo que importa es asesorar el riesgo, siguiendo el protocolo de la institución.  Se ha convertido en un sistema de ‘selecciona con una x’, en la que a los profesionales se les enseña a mirar los test, la pantalla, los formatos, las historias, pero no ven a la mujer que está de pie frente a ellos. Realmente no la están viendo a ella, sino están tratando de hacerla encajar en el molde.
Comprendo que tenemos un sistema muy grande y que por supuesto deben existir medidas que aseguren que las mujeres puedan realizarse exámenes que son apropiados a sus necesidades. Pero solo algunas de esas necesidades. Pero solo alguna de estas necesidades está basada en su condición médica. Algunas de esas otras necesidades son ser escuchadas, comprendida, conocer a su profesional de salud. Tener una decisión sobre si los quieren invitar al viaje de su embarazo y parto. Esas son las necesidades que no están siendo satisfechas.
 
¿Pudiéramos tener un sistema de atención al nacimiento que fuera inclusivo,  compasivo y diverso? Centrados en las necesidades de cada familia en particular? ¿Eso es tan utópico? ¿Es tan difícil alcanzar un sistema médico moderno de atención al nacimiento en una unidad obstétrica moderna? No tengo la respuesta definitiva a eso, pero mi mejor suposición es que la respuesta puede que esté en hacer que la caja sea más grande. Que haya más espacio, más opciones, quizás, sólo quizás puedes que las mujeres quepan de buena manera, cómodamente dentro.
 
Las mujeres, los bebés y las familias vienes de todas las formas y todos los tamaños. Nuestro mundo es amplio y diverso y nuestras sociedades lo son también. Nuestro sistema de atención a la maternidad debería reflejar eso. Mi creencia es que este es asunto de todos. No es suficiente escuchar y estar de acuerdo. Necesitamos tomar acciones. Aunque el cambio con frecuencia es difícil, también es necesario.
 
Seré por siempre una optimista, así que creo que todos nosotros juntos podemos hacer que suceda. 

Sara Vale
Dancing Doula


Picture
0 Comentarios

¿Cómo me voy a sentir durante el trabajo de parto?

13/3/2016

6 Comentarios

 
ImagenImagen de Melanie Pace
Más allá de las obvias señales físicas de que se está en trabajo de parto, hay algunas etapas emocionales que ayudan a determinar el progreso de una mujer en trabajo de parto y de asistirla emocionalmente durante su proceso. Estas señales buscan ser una guía para la mujer que muchas veces no sabe qué esperar acerca de la experiencia y para aquellos que la acompañan para reconocer los momentos en los que la ella necesitará de su apoyo físico y emocional para reafirmarla en que puede lograrlo y que cada sensación la acerca a su bebé.



Primera Etapa Temprana
(0-unos 4 centímetros de dilatación - aproximado)

Mamá: En el inicio del trabajo de parto, puede que no estés segura si realmente estás en trabajo de parto. Puedes sentirte excitada o nerviosa cuando empieza a notar las expansiones. Algunas mujeres se vuelven inquietas y habladoras. Probablemente puedas continuar con tu rutina diaria. Muchas veces tendrás hambre en este momento.

Como Doula es importante que no te emociones demasiado, ya que  puede o no puede ser verdadero trabajo de parto. Lo mejor es animarla a dar un paseo, comer, beber, ducharse y descasar. Estar en contacto y coordinar preparativos necesarios. 

Primera Etapa Establecida

A medida que tu trabajo adquiere un patrón, te darás cuenta que "Esto es!" This is it! Esta aceptación puede ser emocionante y abrumadora. Es posible que debas dejar de hacer lo que estás haciendo y concentrarse durante las expansiones. Entre una sensación y otra aún puedes que converses o que te preocupen cosas de las rutinas que cambian por estas sensaciones, qué estarías haciendo de no estar en trabajo de parto. Pero ya no puedes volver a esas actividades porque ya estás  consciente de los muchos cambios que se producen en tu cuerpo.

La Doula o acompañante debe animarla a caminar. Caminar ayuda a abrir la entrada de la pelvis y se estima que acortar el trabajo en casi 28%. La madre debe tener libertad de movimiento y la doula debe estar comprometida a quedarse con ella desde este punto en adelante. Contar la duración de las expansiones (duración e intervalo) puede ayudar a determinar su ritmo de trabajo.

Activo

Fase Activa  (unos 4-9 centímetros de dilatación)

A medida que el trabajo se intensifica, tu estado emocional estará mucho más serio, a veces incluso malhumorado comienzas a darte cuenta que estás trabajando duro y probablemente no quieres que te molesten durante las expansiones, puede que te perturbe que te hablen y por los general las preguntas te resultan incoherentes o innecesarias. Puede que comiences a perder tu modestia en este punto, si no te has quitado la ropa, puede que comiences a hacerlo. Es muy probable que pierdas el apetito y que sientas la necesidad de usar el baño con frecuencia. Es posible que comiences a sentir sensaciones y que tengas la duda si son ganas de pujar, es muy probable que no lo sean aun, confía en la sensación se suave con tu cuerpo. 

Es muy importante que la Doula mantenga un ambiente de paz y tranquilidad. Luces bajas y tranquilidad son lo que normalmente necesita en ese punto. Se debe alentar a la mujer a beber  e ir al baño con frecuencia. Esta etapa del trabajo de parto puede ser un trabajo duro y que realmente necesitan apoyo emocional y palabras alentadoras.

Transición

(unos 9 centímetros de dilatación, a veces menos)

Las transiciones  de la primera a la segunda etapa del trabajo puede llegar a confundirse y más aun llegar a ser muy confusas. Es común que te sientas emocionalmente inseguras durante esta etapa. Muchas mujeres lloran y se sienten abrumadas. Puede que te asustes o quieras darte por vencida, que sientas que no puedes más; es posible que te sientas abrumada porque las sensaciones son tan intensas y llevas tanto tiempo ya de trabajo que no sabes cuánto más falta. Todas estas son buenas señales e indican que el bebé llegará muy pronto!

Reconocer la transición es lo más importante que una Doula puede hacer. Se necesitará una gran cantidad de consuelo y aliento en ese momento. No debes perturbar o molestar a la mamá. Recuérdele que debe enfocarse en una expansión a la vez. Este es el momento en que muchas mujeres solicitan alivio para el dolor. Aunque la transición puede ser la parte más difícil del trabajo, por lo general no dura mucho tiempo. Dígale que lo está haciendo muy bien y asegúrale que ella puede hacer esto!

Segunda Etapa

Este es el momento para pujar al bebé hacia afuera. una vez que las mujeres llegan a 10 cm muchas puede que les tome unos momentos identificar la sensación, es posible que no sientas nada, que las expansiones se espacien y más bien te dé sueño; duerme! ocurre que las contracciones parezcan detenerse, que la mujer se tumbe a descansar solo para incorporarse a los pocos minutos lista para pujar. Poco a poco o de repente sentirás  una necesidad de pujar. Por lo general tendrás una explosión de energía, te calmas, el dolor se disminuye muchísimo, al menos se siente diferente y estás decidida a conseguirlo y terminar de traer al mundo a tu bebé. Es posible que sientas una sensación de alivio y placer en tomar un papel más activo. 

Se necesitará una gran cantidad de amor, aliento y apoyo emocional. Si ella ha evitado medicamentos para el dolor que ella y tiene libertad de movimiento elegirá la mejor posición para ella. La Doula debe recordarle relajarse completamente entre las expansiones para recuperar su energía. Es importante que se tome ventaja de este regalo de tiempo entre expansiones para descansar. En un mundo ideal los pujos no deberían ser dirigidos sino espontáneos por la madre. 

Es impresionante la gama de sentimientos que los nuevos padres experimentan en el momento del nacimiento. Después de tanto tiempo, trabajo y esfuerzo, lo han logrado; de repente, el dolor se ha ido y el bebé está ahí. Para los padres este momento es particularmente fuerte muchas veces nadie les ha dicho que los bebés suelen nacer en un espectro muy variado de colores, que incluye morados intensos, que los huesos del cráneo son flexibles y que cuando nace parecerá un conehead. Esto puede ser un shock, incluso si todo está bien en este momento una ola de emocionalidad suele embargar al padre. 

Tercera Etapa

Se refiera a la expulsión de la placenta después del nacimiento del bebé. Lo más probable es que estés demasiado excitada y atrapada en el alivio y la alegría del nacimiento. Estás sintiendo miles de emociones desde la alegría, llanto, alivio, engrandecimiento del corazón, es un momento indescriptible. 

Es importante que el bebé se coloque piel a piel con su madre. La estimulación temprana del pezón por parte del bebé causará importantes contracciones uterinas que ayudan a expulsar la placenta y evitar el sangrado excesivo materna. Los primeros momentos son sagrados y la madre, el bebé, deben ser alentados a interactuar suavemente y con amor. Suponiendo que la madre haya tenido un parto sin medicamentos, no debe haber ninguna razón para apresurarse para pinzar  y cortar el cordón. Por lo general los médicos que reconoce la importancia de estos primeros momentos y lo fundamental de  retrasar el pinzamiento del cordón y no apresurarse en lavar, pesar, o manejar al bebé.

Estudios comprueba que más allá de la forma en la que ocurre un nacimiento es decir que este sea parto o cesárea que uno de los factores más importantes es qué tanto apoyo siento la madre que recibió y que tan respetada y apoyada en sus decisiones. El efecto del apoyo en las madres, los bebes y los resultados del nacimiento. 
​

*basado en uno de los aspectos que cubre el método Bradley

​Otros enlaces de interés:
Gestación extrauterina: La transición entre universos al nacer
​
Rutinas Pediátricas: el cordón umbilical y la anemia infantil.
​
¿Por qué cargar calma a los bebés?
​
Efectos de la placentofagia, consumo placenta
​
Círculo de Bendiciones - Relato de una ceremonia prenatal (Blessingway)

6 Comentarios

Carta Abierta al Papa Francisco 

27/4/2014

3 Comentarios

 
Picture
Querido Papa Francisco:

Ante todo le pido la bendición, tiene usted mi más profundo agradecimiento por haberme devuelto la fe y la esperanza en la Iglesia Católica y es por ese motivo que me atrevo a escribirle directamente. El propósito de mi carta es fundamental. Verá, desde hace un poco más de 5 años investigo sobre la gestación y el parto; la influencia que tiene cómo nacemos en los individuos y cómo esa influye las familias y sociedades. 

Con frecuencia conozco a mujeres con temor al parto y muchas veces me he preguntado sobre el origen de este miedo. En mi investigación y en mi experiencia directa observo que con frecuencia el origen del temor del nacimiento está en los referentes a los que la mujer ha sido expuesta durante toda su vida, ¿qué le han dicho acerca del nacimiento?, ¿qué imágenes ha visto?, ¿cómo fue su propio nacimiento?, ¿qué piensa su madre?, ¿qué piensa su abuela?, ¿qué pensó su bisabuela?, ¿cómo lo cuenta su mamá?, ¿qué le dice su Iglesia?

Más aún los referentes mediáticos modernos y comunes no representan al nacimiento como un evento normal de la vida, más bien lo representan como una condición en la que se necesita la ayuda de otra persona, alejándose de la confianza en su cuerpo y en la capacidad que tiene para llevar a cabo esa labor.

La Biblia sigue siendo de los libros más vendidos y más influyentes y así lo ha sido históricamente. ¿Qué les dice la biblia a las mujeres sobre el nacimiento?, ¿qué les dice acerca de lo que van a experimentar?, ¿para qué escenario las prepara? La biblia nos dice Parirás con Dolor, pero… siempre no los dijo con esas palabras? El Dr Grantly Dick-Read en su libro “Nacimiento sin miedo” explica que fue en el año 1560 con la traducción de la Biblia de Ginebra, que la palabra hebrea “Etzev” se tradujo como “Dolor”, sin embargo esa misma palabra en otros versículos de la biblia fue traducida como “Labor”, “Trabajo” o “Esfuerzo”.

Como bien sabemos la palabra tiene un poder inmensurable. ¿Qué nos diferencia de un amasijo de arcilla, sino la Palabra, el aliento que Dios infundió en nosotros? en ese mismo sentido las palabras con las que entendemos y conceptualizamos ciertas experiencias le dan forma a la misma. No es lo mismo asociar que vamos a enfrentarnos a un gran dolor a que haremos la labor necesaria para traer a la luz el mayor regalo divino.

Sé, confío que está en sus manos llevar a cabo esta petición y que es consciente del impacto que pudiera tener al variar cómo entendemos el nacimiento y la expectativa que nos creamos al aproximarnos a ese momento. En estos tiempos muchas mujeres escogen una cesárea por miedo al dolor y así, con tantas generaciones, se pudiera estar poniendo en riesgo los sistemas naturales hormonales que regulan el parto y que son responsables de las conductas de maternaje, vínculo, apego, relaciones personales significativas y hasta amor propio. El Dr Michel Odent (En su libro el nacimiento en la era del plástico) se pregunta si estamos poniendo en riesgo la capacidad del mamífero humano de parir.

Si lo sistemas naturales de producción de oxitocina -la hormona del amor- se atrofian, ¿qué tipo de sociedades tendríamos en el futuro, sin ir más lejos, ¿qué tipo de sociedades tenemos hoy? Para plantearnos desde una postura del amor y el respeto es necesario que los referentes a los que tenemos acceso así lo promuevan. Es en este sentido que muy humildemente le solicito su asistencia para sustituir la palabra “Dolor” por “Labor” o “Trabajo”. 

Si el parto es un trabajo, una gran labor, pero conlleva una recompensa, trae un meta. Con frecuencia duele, si, cuando hay tensión o miedo, pero no es como cualquier otro dolor que indica que algo va mal, tampoco es un dolor fútil porque tiene propósito y trae consigo el mayor de los regalos. Cuando una madre recibe a su bebé no agradece que Dios la haya liberado de ese peligroso encuentro, más bien le agredece que Dios le haya permitido ser vehículo para manifestar vida, que Dios le haya dado un cuerpo perfectamente capaz para traer al mundo la manifestación de Dios, hecho a su imagen y semejanza.

Hacer esta sustitución de palabras tiene el potencial de cambiar nuestro futuro como civilización. No desprecies mi humilde súplica, antes bien, acógelas benignamente. Así sea.

con muchísima admiración y con muchísimo cariño,
me despido de usted.
la bendición.
Diana.

PORFAVOR FIRMAR LA PETICION en Change.org 

3 Comentarios

El efecto del apoyo en las madres, los bebes y los resultados del nacimiento. 

27/9/2013

1 Comentario

 
Imagen
El apoyo está estrechamente vinculado al bienestar. Tradicionalmente las mujeres  han buscado la compañía y el apoyo para parir particularmente en otras mujeres, amiga o familiar, que provee de ayuda práctica, de apoyo físico, psicológico y emocional para que ella pueda enfrentar los retos que a todo nivel le exige parir. A veces es una caricia, masaje, unas palabras, controlar factores ambientales como iluminación y temperatura, minimizar las distracciones y los estímulos externos, fomentar la intimidad, solo por nombrar algunos. 

Aunque el efecto anecdótico del apoyo es conocido, sólo desde hace dos décadas se ha venido investigando el impacto del cuidado compasivo en los resultados del nacimiento. Estos resultados incluyen pero no se limitan a: menores tasas de analgesia y anestesia, menores tasas de nacimiento asistido (forceps, ventosas) y menores tasas de nacimientos inducidos o aumentados (pitocin), partos más cortos, menos recién nacidos con puntuaciones de Apgar menor de 7 a los 5 minutos, el aumento de satisfacción materna con el proceso del parto. Entender y aplicar esta investigación tiene el potencial de cambiar el sistema de atención al parto. 

En las últimas dos décadas, más de 30 informes publicados, revisiones, comentarios, y cuatro metanálisis se publicaron relacionado con los efectos del apoyo  sobre los resultados maternos y fetales. Catorce eran ensayos clínicos aleatorios que se llevaron a cabo en Guatemala, Estados Unidos, Sur África, Canadá y México. Los resultados sugieren una relación entre el apoyo y la mejora de los resultados del nacimiento, beneficios psicológicos de la mujer, aumento el bienestar fetal. El criterio de selección correspondió a ensayos controlados aleatorios que compararan el apoyo continuo durante el parto vs con la atención habitual (cuando se introdujo el monitoreo fetal, las enfermeras de parto pasaron su atención de la mujer al aparato y así fue en decline el aspecto compasivo y empático del cuidado). 

Uno de los estudios a los que hace referencia la revisión fue el realizado por Kennell et al. (1991); llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado en un hospital de enseñanza pública que tenía técnicas y equipos de obstetricia modernos. En esta instalación, las mujeres hacían su labor de parto en una sala de 12 camas y no tienen una persona de apoyo con ellas, debido a las condiciones de hacinamiento y la privacidad insuficiente en las salas. nulíparas sin complicaciones del embarazo fueron asignadas aleatoriamente a uno de tres grupos: los que recibieron una doula al ingreso (grupo de apoyo), los que tenían un observador en el ambiente que no hablaba con la madre (grupo observado), y las que no tenía doula (grupo control). La doula era una persona no médica que había experimentado el parto en sí misma y tenía 3 semanas de entrenamiento como facilitadora al nacimiento. Las mujeres en el grupo había apoyo se redujeron los partos por cesárea, la anestesia epidural, la oxitocina sintética, la duración del trabajo de parto, y la fiebre materna. Los autores comentan: El Apoyo del Trabajo de Parto tiene siglos de antigüedad, pero tiene sus ventajas ahora se ha validado en tres estudios controlados y sus beneficios positivos no deben ser pasados ​​por alto en la tendencia hacia una mayor y cada vez más compleja tecnología. para los que prestan atención a las madres durante el parto, el reto es recurrir a la tecnología obstétrica sólo cuando sea necesario, confiando en cambio en la práctica del apoyo continuo del parto.

Uno de los metaanálisis (agrupar estudios de temas similares para integrar los hallazgos) sobre el impacto del apoyo realizado por Klaus, Kennell, Berkowitz y Klaus (1992) combinaron cinco ensayos clínicos aleatorios que incluyeron 1.252 mujeres primíparas a término, sin complicaciones de embarazos singulares (no gemelares). Encontraron que fue cuando había apoyo continuo durante el parto de las primíparas, la tasa de cesárea disminuyó en 50%, duración del parto se reduce en un 25%, el uso de la oxitocina se redujo en 40%, el uso de medicamentos para el dolor disminuyó en un 30%, la necesidad de fórceps se redujo en un 40%, y las peticiones de la anestesia epidural se redujo en 60% . El apoyo durante el trabajo de parto en esta población se asoció con una disminución de la ansiedad y la depresión materna, el aumento de la lactancia materna, y una mayor satisfacción con las relaciones interpersonales con sus parejas. Estos investigadores concluyeron que el apoyo continuo en las mujeres primíparas mejora el bienestar materno fetal, reduce la necesidad de intervenciones médicas y ahorra dinero a los individuos, hospitales y estados. 

Tienes derecho a quien tu decidas te acompañe, el hacerlo trae beneficios cuantificables. 

El estudio completo (en inglés) contiene tablas que compara los resultados de los estudios que se analizaron, de ser necesario como argumento a favor de tu doula, muestrale esta información a tu doctor. 

1 Comentario

El día que me sacaron de la sala de partos; crónicas de una doula

19/9/2013

11 Comentarios

 
Imagen
Un día de aprendizajes, no hay duda. Impresionante como es en retrospectiva que las cosas coran sentido, cómo no pensé en eso antes?

Hoy en lo que se suponía sería mi primer acompañamiento en clínica en cambio fue el día.., quién sabe si el primero de otros días así... el día que me sacaron de una sala de partos. Mientras lloraba convulsivamente escondida en un baño, intentando inútilmente secar mis lágrimas con la ropa quirúrgica y con el ego herido, lo más fuerte fue sentir que le había fallado a esa mamá, peor, que le había fallado a ese bebé, esa imagen sólo se ratificó cuando vi a la bebé a través de la gruesa ventana de vidrio en el rabillo que dejaban las persianas, embojotada pero sola, en un cuarto oscuro rodeada de otros dos bebés, una entregada al llanto, otro resignado al sueño. La nuestra, abriendo la boca, sacando la lengua y frunciendo el ceño. No, no le fallé yo a esta mujer, le falla el sistema, que hace de la fisiología una patología. El nacimiento puede y debe ser diferente. 

A su madre la conocí hace unas semanas, ella buscaba apoyo para parir, nos reunimos y hablé hasta por lo codos, en 2 horas intenté resumir el curso prenatal que ella no había llevado. A los pocos días me escribió, desmoralizada que el doctor le había dicho que no a casi todas sus solicitudes contrastándole con argumentos tajantes, al mejor estilo terrorismo psicológico... ah! y que no aprobaría de una doula presente. Me sorprendió su mensaje unas semanas después para solicitar el acompañamiento y pensé que había negociado con el doctor... (nota mental: no asumas nada, nunca). Después de días de mensajes, sensaciones y proceso, hoy, el último día que el obstetra se sentía cómodo en esperar antes de hacer la cesárea (con el argumento de las 40 semanas) llegó a la consulta ya en trabajo de parto y 3 cm de dilatación. Me escribió que estaba en sala de partos con pitocin (yuk) y yo recogi mis cosas y me fui para allá. 

Un componente curioso es que cuando llego a la clínica (un centro médico docente) le pregunté a un doctor si me podía indicar dónde estaba la sala de partos. El doctor, amabilísimo, me dice que me lleva, subimos dos pisos por las escaleras, me guía dentro de la sala de partos, me muestra dónde está el baño y me entrega ropas quirúrgicas, gorro, forro de zapatos, todo el kit. Y yo? a bueno venga, gracias. Qué iba a decir? "gracias, muy amable". Cuando ella, con su bata azul, una cobija amarrada al cuello, bailando sostenida del poste del suero con pitocin, me miró sonrió y me preguntó cómo había entrado? "Nadie sabe para quién trabaja" le dije. 

Ella le dijo a una enfermera que yo era su prima y yo no la desmentí, pero a la primera contracción que le hice contrapresión y le dije que exhalara lento por la boca la enfermera supo que así fuera la prima, yo no estaba ahí de familiar. LLegó una doctora y le hizo tacto y de nuevo me preguntaron quién era yo. "Soy Doula, acompañante al parto, facilitadora del nacimiento" -yo "ahhhh y Doula qué es?" -ellas. "Estás en 8cm, vamos a llamar al anestesiólogo". Ella se veía como si nada, llevaba sus sensaciones buenísimo, sólo tenía 3 horas ahí. Yo le recordé "Recuerda que ponerte la peri o no es tu elección" El doctor luego comentó que esa frase en el telefonito se transformó en "No te pongas la peri" ains... estamos en pañales. Ella dijo que sí la quería. 

Primero que el doctor llegó el anestesiólogo, yo aun no había caído en cuenta que estaba bajo una lupa y le dije de frente que era el deseo de la mamá que le pusieran su bebé al pecho, que si los sensores se los podía poner en la espalda. Y dijo si, sin problema, sin chistar... quizás el si sabía lo que estaba por pasar. El doctor en jefe no tardó, tu quién eres? me dijo, y antes que pudiera contestar dijo "No me interesa, te me vas" yo lo seguí para hablar con él decirle quién soy / qué hago. Lo primero que le dije vino del continuum de la conversación con el anestesiólogo "Ella quiere que le pongan su bebé al pecho y no había llegado al punto de esperar para pinzar el cordón cuando dijo "Ah que bien, te vas" y se alejó caminando, cuando le dije "disculpe Dr no he terminado" él dijo "Pues Yo si".  Regresé a la sala y me quedé en una esquina jugando a ser invisible, poco después llego otras mujer. "Mira, el Dr no quiere que estés aquí" A la mamá la estaban preparando para la peri, yo le dije a la enfermera "Yo entiendo y respeto el punto de vista de doctor, pero quien me pidió estar aquí fue ella y si ella me pide que me vaya yo con mucho gusto me voy. Yo entiendo el tema de la jerarquía y que él es tu jefe, pero yo no voy a fallarle a ella porque él no quiere que yo esté aquí (lo sobre escuché decir: "cuál es su rol, para qué va a estar, no la quiero adentro") además hay leyes que la amparan a ella de que si quiere que yo la acompañe ese es su derecho y como te dije si ella me dice que me vaya, yo me voy.  La chica me dijo que me entendía y de hecho me trajo un tapaboca. No mucho tiempo después, llegó aun otro Doctor, el jefe de quirógrafo  "Agarra tus cosas ahora" ahi no tuve remedio, ahora pienso que debí hablarle de frente a ella, fue fuerte, el doctor que me sacó al principio comenzó a interrogarme pero cuando le respondía me interrumpía  le pregunté por qué indagaba si no quería oir la respuesta y me dijo que él no tenía por qué escucharme, ni yo a él tampoco la verdad. Me preguntó por qué si lo que yo hacía era 'bueno' era fuente de tanto 'stress'. Le dije que en los protocolos no había flexibilidad y allí cambió la conversa y terminó hasta en buena nota. Me dijo que si yo era la diferente, la nueva, tenía que usar canales tradicionales para entrar. Le di las gracias y me encerré en el baño a llorar.

No me duro mucho la autocompasión, pronto mis pasos me llevaron directo al servicio de obstetricia, "disculpa quién es el jefe de obstetricia?" Me expliqué como a 3 personas antes de llegar a uno de los dos jefes (el otro lógicamente el dr del incidente)  le expliqué quién soy / qué hago y lo que acababa de ocurrir, que mi intención no había sido pasar por encima de nadie ni irrespetar, tan solo acompañar y brindar apoyo a la mamá. El Dr fue muy muy atento, me explicó que la madre debe pasar una solicitud por escrito a la que se le anexan mis certificaciones y eso lo llevan a comité si me aprueban quedo registrada en la clínica y la vida se hace más fácil. Aun así quería hablar con el doctor, más temprano que tarde me tocará otra mujer que se atienda allí y no estaba dispuesta a dejar eso así. Al toro se le agarra por los cuernos. Fui y Vine, subí buscando a la mamá y conseguí a su familia, y vi a su hermosa bebé por entre las persianas tras la ventana, supe que finalmente el nacimiento había sido por cesárea porque con 10cm de dilatación la bebé no bajaba. 

Cuando volví a bajar vi de nuevo al doctor. Le dije que quería disculparme porque me hubiera gustado tener la oportunidad de conocerlo antes de que ocurriera el nacimiento y que debí haber sido más diligente en utilizar los canales apropiados para poder cumplirle a la mamá. El dijo que cometí dos errores, decirle a la mujer que si no quería la peri lo dijese "Es mi potestad tomar esa decisión, no  de ella" y hablar sobre leyes porque "El no juega a la política ni a los bandos" "Lo que tu querías hacer yo no lo voy a permitir, no en mi dominio" continuo "si ella no hubiera querido la peri, el bebé no baja, tendría en vez de solo ponerle un poco mas de anestesia, tendría que haberla colocado en una situación de tensión" me dio que él era un doctor de nacimientos de alto riesgo (y yo pensé qué hace una mujer sana atendiéndose con él) también me dijo que no creyera que él estaba en contra, que su hija se veía con una midwife en estados unidos, pero ojo que eso es allá, no acá. No se como aguanté, pero lo hice porque en temas de jerarquía ya se como es la movida y sabía que si lo hacía seria, como fui, recompensada con un "Yo no le cierro las puertas a nadie", que no se si fue honesto, pero si diferente de la vez más reciente, si por el hubiera sido no me hubiera visto más nunca en su vida.

Mientras lo esperaba conversé un montononón con una futura mamá que hace jardines verticales :) ella me dió otra joya de consejo (insisto fue un día lleno de aprendizajes) "Es difícil  pero no por ello dejes de hacerlo, no dejes de venir, no dejes de hacer" Para cerrar, el sistema no cambia desde adentro. No cambia por iniciativa propia. Lo que se construye afuera toma fuerza si, pero no afecta al sistema, transcurre en paralelo. Para cambiar el sistema hay que hacerlo desde adentro. Hola, mi nombre es Diana y quiero cambiar el sistema (deséame suerte o éxito que los dos me vienen)

Mañana espero poder reencontrarme con Mamá y abrazarla y disculparme con ella porque de haber sido por mi, no hubiera dejado su lado.
11 Comentarios

Me van a hacer una cesárea, ahora qué?

17/9/2013

2 Comentarios

 
Imagen
Este fin de semana tuve la oportunidad de conversar con cuanta mujer embarazada (y muchas que ni lo estaban) que pasaron por la 'Expo buena vibra' en el CCCT en Caracas.  Fue una excelente oportunidad para escuchar su visión, sus temores y con la ayuda de nuestros memes favoritos, ofrecerles información que según ellas mismas nadie antes les había dicho. Fue así que conversamos sobre la correlación boca-vagina, la importancia de esperar a que el cordón deje de latir y la influencia del ambiente en el estado psicoemocional de la madre en relación a su parto.

Lo que más me sorprendió fue que muchas mujeres tan pronto comenzaba hablar me interrumpían para decirme que no importaba 'porque igual yo soy cesárea' ellas sostenían la idea equivocada que el nacimiento respetado aplica sólo para partos vaginales.

Independientemente de la razón aún si ya se decidió que el nacimiento se llevará a cabo por cesárea hay varias cosas que puedes hablar con tu doctor para hacer de su nacimiento una experiencia más suave.

Algunas recomendaciones:


- Habla con tu doctor sobre la posibilidad de NO AGENDAR la cesárea, sino permitir que el trabajo de parto se presente solo y realizar la cesárea entonces. Es posible que los obstetras argumenten; la realidad es que a los obstetras les gusta llevar control de sus agendas. La importancia de esto es permitir que por un lado el bebé sea quien decida cuándo salir (los procesos de parto se desencadenan cuando bebé segrega una enzima que pasa por la placenta al cuerpo de la madre y por otro lado permite que las hormonas que regulan el parto (y que en mamíferos están vinculadas al apego y a las conductas de maternaje) puedan segregarse. 

-Habla con tu doctor sobre retrasar el pinzado y el corte del cordón. Es probable que no puedan esperar a que el cordón deje de latir, pero si al menos esperar 90 segundos (según el doctor norteamericano Alan Green 90 segundos sería suficiente para erradicar la anemia infantil a nivel mundial) además si se retrasa 90 segundos pinzar y cortar, ese primer minuto y medio lo pasa el bebé encima de su mamá, dando la oportunidad de que mamá y bebé se conozcan y se toquen antes que se lleven al bebé (ese primer contacto es según Michel Odent el momento más interrumpido en los mamíferos humanos; en los demás mamíferos interrumpir este momento es catastrófico)

- Habla con el anestesiólogo sobre la posibilidad de colocar los sensores en la espalda en vez de en el pecho, para que cuando nazca en bebé puedan colocarlo en tu pecho, si tu doctor te asegura que eso no se puede hacer, muéstrale   este video. 

-Si luego de las dos primeras solicitudes no te han dicho de loca para arriba o para abajo también puedes solicitar que una vez que saquen la cabeza del bebé bajen los campos quirúrgicos para que puedas ver cuando tu bebé sale de ti (un punto de ansiedad que me comentan madres que han tenido a sus bebés por cesárea es que se lo llevan ni bien se los muestran y cuando ocurre el encuentro el bebé suele estar dormido tras horas de estar en el retén, no es poco frecuente que una madre sienta un instante de duda sobre si ese es su bebé)

-Habla con tu doctor y con la jefe de enfermeras si tu deseo es que tu bebé tenga lactancia exclusiva es tu derecho exigirlo, lo mismo con alojamiento conjunto, si no quieres que se lleven a tu bebé al retén, háblalo. La jefa de enfermeras puede ser tu aliada. Habla desde el corazón, y logra que empatice contigo, hazle un regalo, un dulce, algo rico para estimular su producción de oxitocina. Y si la seducción falla al menos en Venezuela hay una plataforma legal que te apoya. Úsala. 

-Un beneficio de tener una doula cuando ocurre una cesárea es que cuando finalmente se llevan al bebé, papá puede irse con el bebé y darle la bienvenida (bebé reconoce la voz de papá y lo tranquiliza, reduciendo las hormonas de stress que son frecuentes en un recién nacido que ha nacido por cesárea y que es separado de su madre) mientras que la doula se queda acompañando a la mamá, reconfortándola.

Una nota sobre el tono: estamos acostumbradas a la jerarquía médica bajo un esquema en el que no tenemos potestad para decidir sobre nuestro cuerpo ni sobre nuestro bebé. Aun cuando salimos de ese esquema, investigamos más de lo que el doctor nos dice y hasta cuestionamos su decisiones, seguimos 'pidiendo permiso' para empoderarnos. El poder nadie lo otorga. El sistema no cambia por si mismo, cambia cuando quienes están sujetos a él exigen sea diferente. Cuando los padres comenzaron a entrar a las salas de parto en los años 70 y 80 no lo hicieron porque os doctores se dieran cuentan que el padre pudiera brindar apoyo ni que fuera importante para la madre, lo permitieran porque se iban a parir esposados para que no los separaran. Es a la mujer a quien le toca exigir un trato diferente. 

Es tu derecho, es tu cuerpo y es tu bebé. 

*Si tienes alguna otra recomendación, por favor comenta :)

2 Comentarios

Hospital Filipino utiliza placentas para generar energía limpia

6/9/2013

2 Comentarios

 
Imagen
Bendita sea la placenta y para todo lo que es buena, da pena pensar de la cantidad de ellas que se pierden cada día. 

Un hospital filipino está utilizando placentas humanas para generar gas metano, con el que dan electricidad a un edificio y cocinan su comida. 

El hospital 'Perpetual Succor' en la ciudad de Cebu, Filipinas, construyó un biodigestor biológico, un aparato que funciona basicamente como un estómago, es (según wikipedia)"un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio". 

Este hospital esta usando las placentas, de las mujeres que no deciden llevarlas a casa, como materia prima para su biodigestor, Desde Febrero el hospital ha venido cosechando gas metano de los distintos productos de su jardín -y de las placentas que permaneces en el hospital, con ello proveyendo energía para cocinar sus comidas, el proyecto prevee que pronto pueda usarse también para su lavandería. 

El proyecto es parte de una campaña coordinada por "Salud sin daños" financiada por el Fondo Para el Medio Ambiente Mundial  buscando crear una red de "Hospitales por la Salud Ambiental". 

La idea se le ocurrió a Jared Escarpe un muchacho de 23 años, que creció en la pequeña comunidad filipina de 
SitioTac-an en la que los biodigestores son una forma frecuente de compostar hojas, resto de vegetales y restos de aves. Escarpe quien trabajaba en el departamento de limpieza pensó que el método podría aplicarse a los productos colaterales del hospital como la placenta. Prosiguió a elaborar el modelo con el que logró la aprobación del proyecto. El hospital se comprometió a construir dos biodigestores, que les costaron un poco más de cinco mil dólares y que comenzaron a producir full capacidad 6 meses después de construidos. 

Además de producir energía sustentable, la iniciativa solucionó para el hospital el tema de la disposición segura de las placentas. En su esfuerzo por ser cada vez más amigable al ambiente el hospital también tiene instalados dos pasillos con jardines verticales. El aire fresco reducía la necesidad de aire acondicionado. Así mismo en el techo cuentan con huertos en el que crecen papas y batatas dulce, que luego se usan para alimentar a los pacientes. 

20 puntos!

fuente: http://www.rtcc.org/2013/08/29/placenta-used-to-generate-clean-energy-in-filipino-hospital/

Imagen
fuente: http://biodigestores.org/
2 Comentarios

Imágenes de un parto en agua en los países bajos (1998)

5/9/2013

1 Comentario

 
Estas hermosas fotograf'ías, tomadas por el fotógrafo de los países bajos Floris Leeuwenberg ganaron en 1998 segundo lugar en el concurso de fotografía de World Press Photo dejan registro de un hermoso nacimiento en agua. 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
1 Comentario

Mi primer entendimiento sobre la muerte

29/8/2013

1 Comentario

 
Imagen
Cuando era niña, en la que primera casa en la que viví, justo al lado de mi cuarto, pared con pared, estaba el estudio de un ya retirado profesor de piano.  


Yo no podía haber tenido más de 6 años porque para cuando cumplí 8 ya no vivíamos en esa casa. Pero recuerdo claramente, los muebles de mi cuarto, cómo entraba la luz por la ventana, acostarme dentro de la casa de la barbie (cómo cabía? No se). Recuerdo claramente el sueño recurrente del cocodrilo en el lago que era la alfombra redonda a los pies de mi cama. Pero más que todo recuerdo las melodías que tocaba el profesor de piano. 

Le gustaba tocar en las noches y a mi me gustaba escucharlo para dormir

Para Elisa fue, sospecho que para muchos, la primera canción clásica que reconocí. Las melodía de sus repertorio didáctico me hacía viajar y sentir tanto como me arrullaban.

Y un buen día, cuando menos lo esperaba, tal como ocurren todas las cosas que marcan la vida, de repente, no hubo más música. El silencio se hundió en mi corazón y por mis ojos brotaron rios para mi niñez, inexplicable. En ese momento realmente, yo no sabía por qué el silencio me hería, Puede que no supiera mucho de la muerte, y muchísimo menos de la vida de ese hombre. El tampoco jamás supo el impacto, el significado ni el alcance que tenía el cómo bailaban sus dedos sobre las teclas del piano. 

Pero ahí estaba yo llorando el silencio que su partida traía.

Esa fue mi primera experiencia directa con el dolor de la pérdida, fue mi primer entendimiento sobre la muerte, la partida, la nostalgia y el comienzo de mi lucha constante contra el olvido. Cómo sí con mi recuerdo pudiera preservar un ápice de existencia, como si en recordar la melodía hubiera un fragmento de vida, de trascendencia. Cómo si pudiera con las historias ser un almacén de vida.

Como sí custodiara un pequeño tesoro. Y como si su vida continuara por tenerlo presente. 

1 Comentario

La segunda edición de Enredo, La revista de Las Casildas

29/8/2013

2 Comentarios

 
Imagen
Imagen de Fran Saraceno
Qué valientes mujeres!, esta hermosa imagen de nacimiento fue publicada en la segunda edición de Enredo, y la tercera!

Más en placentera: 
Emociones frecuentes durante la coronación

La foto me recuerda mucho a este mural de la artista norteamericana Judy Chicago
Imagen
Mural bordado de Judy Chicago
2 Comentarios
<<Anterior

    Diana Vegas

    Con visión y con amor un trabajo en construcción con propósito de servir. 

    Archivos

    Junio 2017
    Marzo 2016
    Abril 2014
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012

    Categorías

    Todos
    Colaboraciones
    Consulta
    Crónicas
    Desde El úTero
    Fundamentales
    Imágenes
    Imágenes
    La Vida Ritual
    Narrativa
    Noticias
    Testimonios
    Un Poco De Mí
    Un Poco De Mí
    Videos De Parto

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.