Placentera
  • Placentera
    • Servicios
    • Por qué encapsular la Placenta
    • Métodos
    • Testimonios
  • Preparación al Parto
    • Postparto y Lactancia
    • Alternativo, Mito y Magia
    • Desde los ojos de la Doula
    • Historias de Nacimiento
    • Imágenes y Vídeos
  • La Ruta Placentera
    • Estudios / Investigación
    • La Increíble Placenta
    • Naturaleza Cíclica
    • Sanar y Honrar
  • Nuestros Memes
    • Rutinas Obstétricas
    • Rutinas Pediátricas
    • Preparación al Parto
    • Universidad de la Vida
  • Mi Ruta
  • Directorio
    • Encapsula tu Placenta
    • Encuentra una Doula
Síguenos en:

Ejercicio de Psicomagia: hacer un altar para el parto

30/10/2013

1 Comentario

 
Imagen
La psicomagia es una técnica que busca sanar espiritualmente. Este concepto del Chileno Alejandro Jodorowsky propone integrar el arte, la psicología y el chamanismo en una técnica con el propósito de sanar.  Parte de una metáfora; de la realización material de una metáfora. Para  el  inconsciente la metáfora es tan cierta como el hecho real, la psicomagia utiliza esto a tu favor y le habla al inconsciente en su mismo idioma. Aquí utilizamos ese concepto es una propuesta no para sanar lo que ocurrió en el pasado, sino para proyectar y visualizar positiva y creativamente hacia el futuro. 


Si la metáfora que sostiene nuestro acto es la de representar materialmente la fuerza interior, ¿cómo puede ayudar a una embaraza en su trabajo de parto?

Durante el trabajo de parto, el aspecto emocional del evento y el estado emocional de la madre interfiere directamente en cómo avanza la dilatación y que tan fácil o no resulte el expulsivo. Su propia historia familiar, cómo fue su nacimiento y cómo vivió su madre el embarazo, qué eventos de su vida le han marcado, cómo ha manejado el dolor en otras oportunidades, cuáles son sus miedos, qué tipo de madre quiere ser? hay formas de trabajar lógicamente estos aspectos, y hay formas de trabajarlas simbólicamente 


"Aquello que atemoriza a un sujeto pierde su fuerza en el momento en que este deja de combatirlo" Alejandro Jodorowsky.

Para este trabajo simbólico de construir un altar, la psicomaga es la misma madre, quien gracias al autoconocimiento maneja sus miedo y encuentra fuentes (simbólicas) de poder. 

Lo primero que proponemos es designar un espacio, para materializar; es decir, colocar en objetos la metáfora que se desee, bien para sanar lo que ocurrió en el pasado o bien como en este caso para proyectar lo que se desea que ocurra en un evento que no ha llegado aun. 

El espacio se sostiene con la ayuda de objetos que sean significativos para la madre y que representen la visión que se busca sostener cuando el bebé decida llegar. Dibujos, esculturas, oraciones, mandalas, collares, flores, aromas, depende de cada quien, lo más importante, la atención y la intención al preparar el espacio. 

Lo más lindo de un altar de parto es que no está limitado a casi nada. Independientemente de si profesa o no una religión, ni de cuál religión profese construir un altar de parto es un ejercicio de psicomagia para representar en forma física la visión que se desea alcanzar. Atribuir un espacio físico a una idea, le da fuerza, ayuda a hacerla real. 

Qué puedes incluir en el altar:
  • Imágenes: Pinterest es un buen aliado para encontrar imágenes hermosas de nacimiento, imprime algunas, o has banderines con imágenes y textos intercalados.
  • Alguna escultura o imagen que ayude a recordar mantener la boca abierta.
  • Si te gusta dibujar o pintar puedes hacer dibujos de ti misma.
  • Algo alusivo a tu bebé, bien sea una prenda de ropa, algo que mantenga tu atención en la meta y no en laexpansión; cada una te acerca más a tu bebé. 
  • Afirmaciones de parto. (Un audio)
  • Música suave y relajante, especialmente útil si has usado durante el embarazo. Un ritual muy lindo de africa habla de la canción del bebé.
  • No temas en incorporar la religión si eso te conecta a fuerzas más poderosas, totems, diosas, ancestros, todos valen si te hacen recordar que el cuerpo de la mujer está hecho para parir y que estás infinitamente conectada a mujeres que han parido desde el comienzo de los tiempos. 
  • Cualquier otro estímulo placentero de tu preferencia, olores, texturas, colores. 
  • Una vez que el bebé nazca el altar puede evolucionar a altar post parto durante la gestación extrauterina (3 primeros meses) agrega pequeña fuentes con granos como cebada o avena para abundante leche :)

Los altares están vinculados a agrupar las energías, a sostener intenciones, bendiciones, a acompañar en momentos muy fuertes; son instrumentos para convocar fortaleza, calma y tranquilidad... todas necesarias para estar presente, abierta, sin resistir los cambios que ocurren en el cuerpo de una mujer  para dar camino a la manifestación de un nuevo ser. 

"Todas las mañanas  he pasado algo de tiempo al lado de mi altar de parto, respirando profundamente dándole los buenos días a mi bebe. Cada día estamos más cercanos a conocernos, anhelo y ansío el momento que ya puedar tener a mi bebé en brazos y besar su dulce carita. Mientras llega ese momento, saboreo cada momento que tengo ahora, agradeciendo, confiando y preparándome para entregarme al parto." Antonette Vasseur
" (Mi altar) no era una pieza de decoración en la habitación. Era el símbolo exterior de mi propio poder para parir y traer a mi hijo al mundo. Puse allí mis símbolos más significativos de amor, de maternidad, de gracia y la fuerza para que yo pudiera recurrir a todos ellos cuando llegara el momento. Puse objetos que me llamaron del mundo natural y los regalos que me han dado mi marido, y  las mujeres de mi vida que querían bendecir mi camino" Nicole Nurenmberg
*Una forma muy interesante en la que un Altar de parto puede ayudar en un nacimiento hospitalario a mantener a la madre como protagonista de su parto es que ayuda a cambiar la estética del cuarto, siendo el cambio más importantes, apagar las luces y prender unas velas (si no dejan encender velas, prende la luz del baño y deja la puerta entreabierta) esto preserva la intimidad, evita el estímulo al cerebro racional, y honestamente mantiene a raya al equipo médico *desencajar y exponerlos a algo diferente en si un acto de psicomagia (esto puede aliviarse compartiendo con ellos algo de comer o te/jugos para calmar la sed)*.
Para más imágenes visitas este álbum

Conoces o has realizado algun otro acto de psicomagia asociado al nacimiento?

Mira en este artículo escrito por Mariana Etchebarne: "Para la psicomagia, las condiciones de tu nacimiento son cruciales. ¿Fue cesárea o parto natural? ¿Usaron fórceps? ¿Tu mamá estuvo en reposo mucho tiempo? ¿Sos melliza? ¿Naciste antes o después de la fecha que correspondía? Todos estos detalles, y más, son relevantes a la hora de realizar el acto que se llama "el nacimiento perfecto": lo que se hace es representar el modo ideal en que te hubiese gustado nacer. Dos actores hacen de tus padres. Primero, les decís todo lo que pensás de ellos, sacás toda la bronca que puedas, o no, tener adentro. Lo importante es liberar, descargarte. Tus padres, en esa forma como los conociste, "mueren". Lo siguiente es pedirles que vuelvan a levantarse, pero del modo en que te hubiese gustado que fuesen y del modo en que te hubiese gustado que te concibieran, incluso la posición sexual. Al final, te cubren con una sábana, que hace las veces de panza de mamá, y durante 90 minutos (que representan los 9 meses), te acarician y te hablan hasta que salís. Tu "mamá" corta la soga que los tenía atados, esta se entierra y sobre esa tierra se planta un cítrico"
1 Comentario

Parto Libre; dar a luz sin asistencia médica

24/10/2013

19 Comentarios

 
Descargo de responsabilidad: no recomendamos ni fomentamos a nadie a dar a luz sin asistencia calificada. Hacerlo es decisión y responsabilidad de cada madre, pareja y familia; decidir cómo parir y asumir las consecuencias de las decisiones que tomen.
Imagen
Hay mujeres que deciden traer al mundo a sus hijos en su casa y sin asistencia médica. No son del grupo que pare tan rápido que ni llega al hospital, ni es por accidente que ocurre. Ellas, premeditadamente, toman la decisión y asumen la responsabilidad de ser ellas mismas quienes reciban a sus bebes. Puede que el compañero o una amiga cercana la acompañe pero se sobreentiende que nadie tiene que decirle ni cómo va el progreso del parto, ni cuándo debe pujar, ni qué posición adoptar. 

¿Por qué lo hacen? muchos pensarán que están locas, que son irresponsables y que se colocan a si mismas y a sus bebés en riesgo innecesario. Los motivos por los que estas tendencias alternativas retoman auge, están estrechamente vinculados a cómo se atienden los partos en hospital. La alta taza de intervenciones, las estadísticas de cesáreas, la violencia silente y socialmente aceptada que se ejerce sobre mamá y bebé durante el nacimiento es lo que lleva a cada vez más mujeres a optar por esta vía. 

Por supuesto que un parto sin asistencia no es para cualquiera, es una gran responsabilidad que asumir, una responsabilidad que abarca todos los escenarios posibles incluyendo los no deseados. Pero tampoco debe creerse que sólo los hospitales son lugares seguros para nacer, en contraste es precisamente en los hospitales donde se encuentran las bacterias más resistentes y en los que de nuevo, el intervencionismo, puede dejar huellas psicológicas y emocionales en individuos en apariencia sanos. 

Más aun, está incrustada la noción de que o el parto es peligroso o bien la mujer necesita ayuda para parir. No puede ayudarse a un proceso fisiológico, es como pensar que diariamente necesitáramos ayuda para digerir o para evacuar. El parto, por lo general es seguro, cuando no es perturbado. Es decir, cuando se permite que la madre se conecte con ella misma y no se le está instruyendo, qué hacer, qué comer, en qué posición colocarse. Cuando no se interfiere con el cóctel hormonal que regula el nacimiento; bien sea induciendo / aumentando con oxitocinos sintéticos - pitocin o interfiriendo con factores ambientales como mucha iluminación, frío, interrumpciones y preguntas. El nacimiento en mujeres sanas, activas, bien alimentadas suele ser seguro. 

En los partos en casa, las bacterias presentes suelen ser las que naturalmente hay en el hogar (que varia de un hogar a otro). La mujer tienen anticuerpos para estas bacterias familiares y se lo pasa al bebé en útero y por la lactancia en el postparto. Cuidando de esterilizar instrumentos, colocar centros de cama, lavarse las manos, y otras medicas sanitarias comunes el parto en casa y el sin asistencia no presenta mayor riesgo de infección. 

En el modelo medicalizado, los cuerpos de las mujeres debe ajustarse a un patrón inflexible. Si a las XX horas la mujer no ha avanzado XX cm, entonces le inducen. La inducción hace las contracciones más fuertes y seguidas. Las mujeres con frecuencia requiere anestesia para el dolor. Están restringidas a la cama sin poder cambiar de posición ni usar sus piernas. Las contracciones de pitocin también restringen el paso de oxigeno al bebé, por lo que frecuentemente la cascada de intervenciones culmine con una cesárea La mujeres muchas veces no sabe que fueron las mismas intervenciones las que derivaron en la cirugía, y acceden a todas ellas porque el doctor le hace sentir que es por el 'bienestar del bebé' (también conocido como "esa seria de palabras mágicas que hacen que una mujer de parto esté de acuerdo con lo que sea")

Las mujeres que si escogen parir sin asistencia sienten que parir es un acto íntimo que no progresará igual si se sienten observadas/juzgadas. De la misma forma que es difícil hacer el amor o alcanzar un orgasmo si otra persona está observando, lo mismo con el nacimiento; es un evento emocional/sexual/espiritual, que es sensible a los estímulos externos. En ultima el parto es un evento trascendental en la vida de una mujer y que dejará una huella en si de por vida. Las mujeres que paren si asistencia lo hacen porque quieren ser ellas quienes controlen el ambiente y quienes tomen las decisiones sobre sus cuerpos. 

Un parto sin asistencia es una decisión muy personal que debe evaluarse de todo punto de vista y que no debe escogerse a la ligera ni sin la voluntad de asumir toda responsabilidad, Para hablar del elefante blanco en el cuarto... los bebés a veces se mueren. Si aun no te disuades de la idea y piensas que el parto sin asistencia puede ser para ti:

  • Considera que aún puedes llevar control prenatal y que no es mala idea conocer la presentación con la que viene el bebé.
  • Escoge con sabiduría a quién le vas a decir qué sobre lo que piensas hacer. 
  • Revisa la legislación local que puede ponértela difícil a la hora de registrar a un bebé nacido sin asistencia médica.
  • Está dispuesta a trasladarte a un centro médico si la ocasión lo requiere es buena idea que tengas un obstetra de confianza al que puedas llamar)
  • Reúne las provisiones que necesitarás. 
  • Investiga. Necesitas saber qué hacer y qué no hacer si el bebé no desciendes, si se atasca, si no respira, si la placenta no sale o si hay una hemorragia, sólo por nombrar algunos escenarios.
  • Medita, Reza, Canta. Conéctate con tu propia sabiduría. 

 Las mujeres Ju/'hoan de Botswana y Namibia han desde siempre perseguido el ideal cultural de parir al aire libre, en los matorrales y solas. Este ideal por lo general se obtiene luego del primer parto que si es asistido por otras mujeres de la tribu. Para ellas el parto representa la oportunidad de mostrar su coraje y su estoicismo brinda honor a sus familias. Aunque ya hay quienes van a una clínicas lo hacen por temor y con recelo de su control y dignidad se verán comprometidas. Además para las mujeres Ju/'hoan, también conocidos con !Kung, un parto sin complicaciones refleja la aceptación plena del embarazo y bebé. Para ellas el miedo a parir podía resultar peligroso, por causar tensión que dificulta aún más el parto, pero también porque, según ellas, Dios podía interpretar la aprehensión como señal que el bebé no es deseado y decidir regresar al bebé, y en ocasiones a la madre, al mundo de los espíritus. Las niñas y jóvenes !kung se les dice "no te preocupes por el dolor (en el parto) pues el dolor es una prueba de la existencia del bebé). 
Resumen del capítulo "el ideal de parto sin asistencia" de Megan Biesele 
En el Libro editado por Robbie Davis Floyd "Childbirth and authoritative kowledge"
19 Comentarios

Nacimiento Enmantillado

24/10/2013

0 Comentarios

 
No te pierdas Enmantillado; Nacer con el Saco Amniótico Intacto. Mito y Magia.
0 Comentarios

Nacimiento Loto, la Placenta es el octavo Chakra.

2/10/2013

16 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Sobre el nacimiento loto: En el libro de la partera norteamericana directora de un centro materno de atención gratuita en Indonesia, Robin Lim, La Placenta es el Octavo Chakra. Así como Sahasrara está fuera del cuerpo conectado hacia arriba, igual la placenta, pero hacia abajo hacia tierra. Ella considera que una de las raíces de la dualidad en los seres humanos es el corte frío de las tijeras de acero, que cortan, separan prematuramente la integridad que representa la triada prenatal dentro del útero. 

En el nacimiento Loto, la forma más extrema de no intervención, el cordón umbilical ni se pinza, ni se corta. Si se interviene en el sentido que la placenta de lava, se seca, se mantiene envuelta en un paño de algodón y dentro de una bolsa, cocida especialmente por la madre para este fin, cada vez que la adre lo desee y al menos una vez al dia la placenta se seca, alguno dices que con sales, pero otros dicen que es preferible hierbas secas, como romero, tomillo, con frecuencia a esta mezcla se le añade aceites esenciales de lavanda y/o árbol de Té y Orégano. También dicen que los ombligos que no son pinzados se caen más rápidamente y con frecuencia al tercer día se separan (de la misma forma que el muñón y la pinza se separan y dejan la misma cicatriz, centro erótico, que llamamos ombligo. 

El nacimiento Loto es una práctica en ascenso y aunque sugiere cierta complejidad logística y meticulosidad higiénica, ofrece también a los padres de  una transición más paulatina y unos primeros días con el bebé más íntimos, siendo francos casi nadie quiere ver a un bebé aun conectado a su placenta, por lo que las visitas se verán naturalmete disminuidas. A nivel bacteriológico es positivo que los primeros días el bebé se colonice en mayor medida con las bacterias de sus padres, para las que la madre le ofrece protección inmunológica por medio de la lactancia.

Antes de decidir sobre un nacimiento loto, investiga, lee acerca de tema,, imperdible el artículo de laDr  australiana Sarah Bucley, traducido gracias a Crianza Natural. 

* una opción 'intermedia entre cortar y no cortar el cordón, sería quemar el cordón umbilical. 

Imagen
Baño en Familia tras Nacimiento Loto [en el que no se corta el cordón umbilical; la placenta se coloca dentro de una bolsa hecha para ella y se seca con sales y aceites esenciales como lavanda, árbol de té y se espera a que se desprenda solo, proceso que dura unos días]
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
para más imágenes, mira este álbum 

¿Qué opinas? 
16 Comentarios

    Para Ti

    Un trabajo en construcción, con propósito de servir. 

    Archives

    Noviembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Mayo 2013
    Febrero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.