Placentera
  • Placentera
    • Servicios
    • Por qué encapsular la Placenta
    • Métodos
    • Testimonios
  • Preparación al Parto
    • Postparto y Lactancia
    • Alternativo, Mito y Magia
    • Desde los ojos de la Doula
    • Historias de Nacimiento
    • Imágenes y Vídeos
  • La Ruta Placentera
    • Estudios / Investigación
    • La Increíble Placenta
    • Naturaleza Cíclica
    • Sanar y Honrar
  • Nuestros Memes
    • Rutinas Obstétricas
    • Rutinas Pediátricas
    • Preparación al Parto
    • Universidad de la Vida
  • Mi Ruta
  • Directorio
    • Encapsula tu Placenta
    • Encuentra una Doula
Síguenos en:

Enmantillado

20/11/2014

0 Comentarios

 
Mientras escribo esto un niño está naciendo enmantillado en México, lo sabré mañana cuando me conecte y vea las noticias de Jackie Filoteo. 
Picture
Imagen de Whitney Parker Photography
Picture
El saco amniótico es una material completamente sublime. Es como se aprecia en la imagen de arriba, tan delgado que resulta literalmente una segunda piel, terapeúticamente se usa para colocar como cataplasmas en quemaduras. 

Cuando las familias se quedan con las placentas es muy fácil separarlo,disecarlo y conservarlo. Por un valor simbólico o por un valor funcional. Realmente es maravilloso en casos de cortadas y quemaduras. Cuando se seca, el saco tiene la textura de un pergamino, muy fina, pero al mismo tiempo resistente. 

¿Un dato curioso?

Durante los siglos XVI y XVI existió en Italia una sociedad visionaria agraria llama Los "Benandati" Los bien andados, o mejor, Los Caminantes del Bien. Para pertenecer debías haber nacido enmantillado. Ellos alababan la naturaleza, tenían ritos para proteger los campos, la fertilidad de sus tierra y se reunían en grupo para salir de sus cuerpos y ascender a planos superiores a luchar con fuerzas oscuras que buscaban interferir en la tierra. Como se han de imaginar fueron juzgados como herejes por la Inquisición.... (Sin comentarios) 
0 Comentarios

Cómo disecar un saco amniótico

29/8/2014

1 Comentario

 
Imagen
La mantilla disecada de Alhelí
Imagen
La mantilla de Alhelí lista para disecarse.

Esta es la mantilla de Alhelí. El suyo fue un nacimiento enmantillado, o en camisa, o en zurrón. Para más información sobre este tipo de nacimiento, no dejes de leer este texto.

Para disecar un saco amniótico no e necesario que el nacimiento haya sido enmantillado. Si es necesario:

- Llevarse a casa la placenta tras el nacimiento.

- Separar el saco amniótico de la placenta.

- Si el saco amniótico y tiene pintas de sangre, puede lavarlo en agua destilada con mucha sal o suero fisiológico.

- Forra un plato redondo o un bowl invertido con papel film (si no protejes el plato con papel film o envoplast el saco se pegará al plato créeme lo aprendí equivocándome)

- Estira la mantilla lo mejor que puedas, mientras más parejo la coloques se secará con mayor uniformidad.

- Cubre la mantilla con un mosquitero de torta o de frutas. O cualquier instrumento que impida el acceso a animales pero que permita que el aire circule.

- Revisa a las 24 horas y separa con mucho cuidado del papel film.

- Recorta o dobla y guarda en un sobré de papel.

Usos: una mantilla disecada es un objeto de poder y protección simbólico pero también muy literal.

El uso es por un lado simbólico, por ejemplo colocar un trozo de mantilla dentro de un escapulario, dicen que protegerá a quién lo use de morir ahogado entre otras cosas. También se usa para proteger la entrada a un hogar enterrándola en ese punto de la casa por el que más entren y salgan las personas. E incluso hay quienes creen que si se entierra la mantilla de un bebé por ejemplo en un bosque, la criatura no tendrá miedo de adentrarse en el ya qe lo considerará su casa.

El uso más bien médico de una mantilla es en el caso de quemaduras y cortadas leves. La mantilla se rehidrata en agua destilada y se coloca como cataplasma encima de la quemadura o herida leves. Protegerá y restituirá la piel dañada. Este tipo de terapia con saco amniótico para quemaduras se hace a gran escala en muchas clínicas a nivel mundial.

Te ánimas a quedarte con tu placenta? A aprovecharla? Comenta tu opinión :)

1 Comentario

Círculo de Bendiciones - Relato de una ceremonia prenatal (Blessingway)

18/8/2014

8 Comentarios

 
Por: Isabel Cecilia Salazar. Publicado originalmente en Mi Embarazo Consciente. Compartido con Autorización. 
No copiar. 
Picture
Cuando quedé embarazada supe que sería una aventura por muchos recovecos de mi vida, de la mujer y la maternidad en general. Así que de allí nacieron ideas y proyectos que la emoción del embarazo ha ido modelando. 

A medida que mi embarazo avanzaba, mi panza crecía y así llegó el momento del famoso "baby shower". Todo el mundo me preguntaba por esto. Sin embargo, siempre supe que no quería un baby shower común. Para mí era algo absurdo hacer algo por hacerlo y menos aún si yo no me sentía cómoda. Ya tenía 6 meses y medio, mis piernas no aguantan mucho tiempo de pie, mis nalgas no aguantan mucho tiempo sentada, mi espalda no aguanta ninguna de las dos y sólo quiero pensar en estar relajada, que mi bebé esté relajado y que sea una celebración más bien hecha a la medida de la madre y sus necesidades y no sólo un evento social donde el protocolo cansa. Voto por la espontaneidad y la sinceridad, así que hablando con mi Doula, me comentó sobre la posibilidad de hacer un "Blessingway" o Círculo de Bendiciones. Esta ceremonia tiene su origen en rituales nativo americanos en los cuales la maternidad se celebra entre mujeres (y no es por ser sexista sino porque es un asunto ligado íntimamente a la energía femenina). 




¿En qué consiste?

Este ritual representa la bienvenida, si se quiere, de la mujer en su trance hacia la maternidad. La madre, rodeada de las mujeres que son importantes para ella, se reúnen para bendecirla junto a su bebé. 

Etapas del ritual:

En mi blessing way el primer paso fue reunirme con mi Doula y compartir sobre cómo queremos que sea este evento. Ya que lejos de ser una norma es un ritual que debe llevar lo mejor de cada una y no un significado meramente cultural o social obligado. 

Así comenzamos la lista de las mujeres íntimas, cercanas cuya energía y bendición tendría un protagonismo ese día (ese día la combinación y la armonía de todas nosotras representa el mayor protagonismo). Seguidamente, establecimos las etapas del ritual: 

Se abre un círculo de energía, se lleva a cabo la ceremonia y se cierra el círculo de energía para abrir el círculo social donde compartimos y festejamos comiendo y bebiendo té o lo que les provoque. 

Mi ceremonia fue así:

Ese día todas llevaron falda porque así lo decidimos a manera de resaltar (aún más) nuestra feminidad y sentir una cierta uniformidad en nuestro objetivo. 

Yo me vestí cómodamente con una hermosa falda vaporosa y me coloqué un top muy fresco para dejar mi barriga al aire (estaba algo acalorada). Me coloqué una hermosa flor en mi cabello y me maquilló una amiga mía (ya que casi nunca me maquillo). 

Primero llegó mi madre, mi doula y luego comenzaron a llegar mis amigas, mi suegra, mi cuñada… Todas hermosamente vestidas como si realmente fueran a una ceremonia especial. Eso me emocionó. Tomamos un té para calentarnos y comenzar la ceremonia. 

El inicio:

"Lavar las energías y pensamientos que no se desean transmitir"

En un bowl con agua y sal marina pasamos cada una a lavarnos las manos con la consciencia de lavar allí esas energías que traemos de la calle, del día a día, del estrés cotidiano. Luego en un bowl con agua y pétalos de rosa, seguíamos limpiando nuestras energías, para así poder sentarnos en el círculo que hicimos con cojines, muebles y una alfombra. Eramos 12 mujeres. Es importante que sea íntimo. 

El círculo:

A medida que terminábamos de lavarnos entrábamos al círculo sin zapatos y acomodándonos para la ceremonia. Había incienso en el aire, velas, luz tenue, silencio, armonía, celulares apagados, sonrisas, paz. 

Mi silla era cómoda y estaba decorada especialmente para diferenciarla. Entre mi doula y yo había una mesita con flores y algunos objetos que habíamos colocado a manera de altar. Figuras de mujeres, una estatuilla de una mujer embarazada que había hecho mi doula para mí, pétalos de rosa, mi omamori budista y una campana. 

El círculo se inaugura pasando un palo santo (una madera aromática del Amazonas que escogimos usar), detrás del círculo, es decir, detrás de cada una de nosotras. Allí, Diana, mi doula, nos sumergió en el hermoso mundo de lo sagrado, de lo femenino y de la maternidad. Cerramos los ojos, concentrándonos en nuestra respiración. Ella pronunciaba oraciones hermosas dirigidas a la divinidad. A esa energía cuyo nombre cada quien otorga, libremente, sin caer en prejuicios, en moldes o estructuras que nos impidan sentir eso tal como lo deseamos sentir. 

Colocamos nuestra mano en el corazón, y la otra en la barriga, luego en la garganta, luego en la frente, y en la boca. Así energéticamente sentiremos, haremos, diremos y pensaremos palabras de sabiduría y pureza. 

Luego nos presentamos cada una diciendo nuestro "linaje" y relación con la futura madre. "Yo soy hija María Isabel, nieta de Consolina, bisnieta de María y tataranieta de Consolina, e hija de Arnulfo, Cándida y Andrés"… y así hasta donde llegara nuestro conocimiento genealógico. 

Cada una dejaba en el círculo y en mi corazón frases hermosas de agradecimiento y luz, bendiciones y amor para mí y mi bebé. Entre lágrimas sonreíamos conmovidas por tanta energía de gratitud y solidaridad. 

Luego trabajamos con los temores liberándolos. Cada una escribía este miedo sobre el nacimiento con respecto a mí o cada una, y los colocamos en una caja. Claramente yo (la futura madre) no debe leer esto. Es sólo un ejercicio para sacar de nuestra vida (ya sea al escribirlos) y así liberar esta energía. No como se cree que al pensar en ellos les das más fuerza, sino al contrario, con la mente abierta y dispuesta a identificarlos para saber cómo atacarlos. Mi mayor temor lo confesaré: poder parir naturalmente en mi casa. 

Seguidamente, trabajamos con las virtudes, los buenos deseos y fortalezas. Cada una escribió en un banderín de papel un valor en positivo y no como un deseo que tal vez pueda concretarse, sino más bien afirmándolo: por ejemplo, "yo puedo parir", "yo estoy hecha para parir", "tranquilidad y confianza", "apertura y fe". Estos banderines de papel, los uniré con una cuerda para guindarlos en el cuarto cuando llegue el momento de dar a luz y así invocar estas energías. 

Mientras cada una escribía su mensaje escuchamos la experiencia de mi madre sobre su parto al traerme a este mundo, y la experiencia del parto de mi suegra. Mi esposo estuvo documentando audiovisualmente y fotográficamente toda la ceremonia por lo que fue hermoso poder tenerlo allí también y que sintiera que él también es parte de este regalo que me ha dado el universo de poder ser madre. 

Después, colocamos muchos cojines en el suelo dentro del círculo y me acosté (sobre mi lado izquierdo) y todas "mis mujeres" me tocaron la panza, la cabeza, las piernas, allí donde alcanzaban a colocar sus manos. Diana, leía oraciones sobre la fortaleza para parir y el apoyo que cada una me otorgaba con su mano, su presencia y su energía allí, en ese momento. Bendijeron mi garganta, mis pensamientos, mis senos, mi barriga, mi bebé, mi vagina, mis pies, todo para poder decir, pensar, amamantar, crear, amar, parir y andar en el camino de la maternidad. Este momento fue poderoso, único. Casi no puedo expresar lo mucho que sentí. Vibramos todas. Mi bebé se movía. Sabía que sentía que estábamos honrando la vida. Honrándolo a él, a su madre, a su padre, a todas esas mujeres que forman parte de mi vida. Simplemente poderoso. 

Los seres humanos somos energía, somos seres espirituales, y sólo basta con conectarnos con esa fibra mística para armonizar con los demás. Sólo debemos aprender a manifestar eso sagrado que llevamos dentro y aprender a honrar la vida. Este fue el mayor regalo que pude recibir hasta ahora en mi embarazo. Sentir la fuerza de la vida, dentro y fuera.  

Para cerrar el círculo procedimos a colocar una cuerda rosada y tres vueltas en la muñeca izquierda de cada una y así quedamos todas unidas de manera que si una se movía todas sentíamos el apretón, y la conexión. Luego cortamos la cuerda para que cada una tuviera una pulsera con 3 vueltas y 3 nudos. Esta pulsera o brazalete era un recordatorio de lo que ocurrió ese día. De nuestros deseos, de nuestra luz y nuestra conexión. Era el recordatorio de que pronto nacerá mi bebé y no deben olvidar su compromiso conmigo de apoyo, hermandad y unidad. Si la pulsera se cae por sí sola, no pasa nada, tampoco se trata de ser extremistas, lo importante en cada ritual o cosa que se haga es la intención que colocamos. Si la pulsera no se cae, entonces hay que cortarla sólo cuando baje la leche de mis senos. Es decir después de parir, y cuando esté amamantando. 

Finalmente, queda el vínculo formado. Cerramos la ceremonia tomándonos de las manos, cerrando los ojos y respirando. Como soy budista desde hace varios años, todas juntas pronunciamos

tres veces y toqué la campana para así cerrar nuestro círculo. Volvemos a pasar el "palo santo" en sentido contrario de las agujas del reloj y así queda finalizada nuestra ceremonia. 

Llegan abrazos, risas, regalos y la parte "festiva". Habíamos solicitado a las asistentes que llevaran algo de comer para compartir pero que ellas mismas hubieran preparado. Llevaron tortas, ensaladas, té, pan de auyama, jengibre, falafel, cupcakes de banana, y muchas cosas deliciosas que comimos y degustamos compartiendo y celebrando el aquí y ahora. 

Diana nos obsequió unos jabones que ella misma había realizado y en cuestión de un par de horas (que duró toda la ceremonia) sentimos que congelamos un instante vital en nuestros corazones y que reintroducimos al universo la magia de ser mujeres. 

¡Gracias! 

Estas en Venezuela? Podemos ayudarte a organizar tu Ceremonia Prenatal escríbenos a transicionplacentera@gmail.com
8 Comentarios

Jabón Vegetal con Leche Materna - Receta

26/6/2014

1 Comentario

 
Picture
*Atención: Este jabón utiliza Soda Caústica, la cual es irritante y corrosiva. 
Debe usar guantes, lentes, tapaboca, trabajar en un lugar ventilado y cuando no hayan niños ni mascotas cerca. 
Los materiales que utilice para realizar esta receta luego NO podrá usarlos para comida, 
En caso de ingesta o contacto con la piel tenga cerca vinagre blanco, que neutraliza la soda caústica.

Ignorar estas advertencias puede ser letal. 

**Atención: Este es un jabón pensado para uso personal, no comercializable. La leche humana no es pasteurizada! Cuando trabaje con leche humana y soda caústica debe tomar previsiones para evitar la contaminación cruzada. (Limpiar todo antes de comenzar, cubrir la superficie con toallas de papel o film, limpiar todo con agua caliente jabonosa, escurrir, secar con toallas de papel, guardar, rociar las esponja y el fregadero con vinagre blanco después de terminar)

Por qué soda caústica: El hidróxido de sodio es un sustancia alcalina, que reacciona con las cadenas de ácidos grasos de los aceites vegetales para producir glicerina. Cuando se combinan reaccionan y se transforman, cuando se calcula correctamente en el producto final no queda hidróxido de sodio. Hay una forma de obtenerla de forma natural mezclando cenizas de madera de árbol con agua destilada y reduciendo la mezcla hasta que flote un huevo, este video lo explica. 

Para realizar esta receta requerirás:

Equipo:
-pesa digital (indispensable, el calculo por volumen es inexacto y puede resultar en un jabón irritante (si hay exceso de soda caústica) o baboso (si hay exceso de aceites)
-termómetro de alimentos (opcional)
-batidora de inmersión (opcional pero reduce el tiempo signficativamente)
-frasco de vidrio de 1lt o más
-varios contenedores de plástico grandes (revisa el triangulo que hay debajo de contenedor, dentro del triángulo debe tener el numero 5)

Ingredientes:
350 grs de Aceite de Oliva 
175 grs de Aceite de Coco 
105 grs de Manteca Vegetal
35 grs de Aceite de Almendras 
35 grs de Aceite de Canola 
20 grs de Manteca de Karité

98 grs de Soda Caústica 
231 grs de *El Ingrediente Más Importante* Leche Materna 

Resulta 1.050 grs un poquito más de 10 barras de 100 grs

*Se pueden utilizar otros aceites vegetales, pero si cambias esta receta debes recalcular las cantidades de leche y soda con una calculadora para jabones como esta o esta 


Picture
Procedimiento: 
-Pesa los aceites y las mantecas vegetales en un contenedor de al menos 2lt, colocalo en baño de maría hasta que se emulsionen. deja reposar a un lado para que baje la temperatura. 

-Mide 231 grs de leche materna y ponla en el congelador, No tiene que estas sólida pero si con muchos cristales, textura tipo granizado. 

-Coloca el frasco de vidrio en baño de María inverso, es decir, el frasco dentro de un bowl con agua y hielo por fuera para que mantenga la temperatura fría (si no se toman estas precauciones la soda quema la leche, se pone marron y huele mal)

-Pesa la soda caústica con mucho cuidado (si puedes encontrar la que viene en pastillas y no en cristales mejor) y agrégala muy lentamente a la leche, revolviendo continuamente (recuerda guantes!) el proceso de disolver la soda en la leche debería tomar como mínimo 3 min aunque puede llegar a tomar 10 min. Una vez disuelta la soda dejar reposar. (nunca agregar el liquido a la soda, siempre agregar la soda al liquido)

-Con el termómetro de alimentos, mide la temperatura de ambas preparaciones, deben estar máx a 10 grados una de otra. Si vas a usar batidora 100ºF está bien, si lo vas a hacer a mano es mejor 130ºF ya que llega al punto más rápido. 

-Si los aceites estan muy calientes, sacas el frasco con la leche y la soda y pones el contenedor que tiene los aceites dentro del bowl con hielo. 

-Cuando tengas las dos mezclas a casi la misma temperatura (con cuidado para no salpicar (inclinando los contenedores) verter la mezcla de leche y soda caústica en los aceites. 

-Mover con paleta o pulsos suaves de la batidora hasta que se emulsione y adquiera consistencia, desde "Leche condensada" hasta "pudin de vainilla" sirven. 

-Enmoldar (los moldes de silicona son  bueno pero también puede reciclar un contenedor cartón de jugo forrado con papel parafinado)  esperar 1-3 días antes de desmoldar. Usar guantes al hacerlo, cortar en barras y dejar secar al menos 6 semanas, pero mientras más tiempo mejor (3 meses, 1 año o más). 

*Si tienes dudas en el procedimiento o te surgen preguntas por favor pregunta en los comentarios antes de intentarlo!

1 Comentario

Más bebés Naciendo Enmantillados

22/5/2014

6 Comentarios

 
Picture
Nacer Enmantillado significa nacer sin que el saco amniótico se haya roto. 

Hay un sin número de asociaciones simbólicas atribuidas a este hecho, especialmente por lo singular de su ocurrencia. 

Si te interesa el tema puedes leer más al respecto en esta entrada: Nacer con el saco amniótico intacto: Mito y Magia. 

Aunque no es posible predecir ni influir en que un nacimiento sea enmantillado, si es posible solicitar en tu plan de parto que las membranas no las rompan de forma rutinaria. 

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
6 Comentarios

Ejercicio de Psicomagia: hacer un altar para el parto

30/10/2013

1 Comentario

 
Imagen
La psicomagia es una técnica que busca sanar espiritualmente. Este concepto del Chileno Alejandro Jodorowsky propone integrar el arte, la psicología y el chamanismo en una técnica con el propósito de sanar.  Parte de una metáfora; de la realización material de una metáfora. Para  el  inconsciente la metáfora es tan cierta como el hecho real, la psicomagia utiliza esto a tu favor y le habla al inconsciente en su mismo idioma. Aquí utilizamos ese concepto es una propuesta no para sanar lo que ocurrió en el pasado, sino para proyectar y visualizar positiva y creativamente hacia el futuro. 


Si la metáfora que sostiene nuestro acto es la de representar materialmente la fuerza interior, ¿cómo puede ayudar a una embaraza en su trabajo de parto?

Durante el trabajo de parto, el aspecto emocional del evento y el estado emocional de la madre interfiere directamente en cómo avanza la dilatación y que tan fácil o no resulte el expulsivo. Su propia historia familiar, cómo fue su nacimiento y cómo vivió su madre el embarazo, qué eventos de su vida le han marcado, cómo ha manejado el dolor en otras oportunidades, cuáles son sus miedos, qué tipo de madre quiere ser? hay formas de trabajar lógicamente estos aspectos, y hay formas de trabajarlas simbólicamente 


"Aquello que atemoriza a un sujeto pierde su fuerza en el momento en que este deja de combatirlo" Alejandro Jodorowsky.

Para este trabajo simbólico de construir un altar, la psicomaga es la misma madre, quien gracias al autoconocimiento maneja sus miedo y encuentra fuentes (simbólicas) de poder. 

Lo primero que proponemos es designar un espacio, para materializar; es decir, colocar en objetos la metáfora que se desee, bien para sanar lo que ocurrió en el pasado o bien como en este caso para proyectar lo que se desea que ocurra en un evento que no ha llegado aun. 

El espacio se sostiene con la ayuda de objetos que sean significativos para la madre y que representen la visión que se busca sostener cuando el bebé decida llegar. Dibujos, esculturas, oraciones, mandalas, collares, flores, aromas, depende de cada quien, lo más importante, la atención y la intención al preparar el espacio. 

Lo más lindo de un altar de parto es que no está limitado a casi nada. Independientemente de si profesa o no una religión, ni de cuál religión profese construir un altar de parto es un ejercicio de psicomagia para representar en forma física la visión que se desea alcanzar. Atribuir un espacio físico a una idea, le da fuerza, ayuda a hacerla real. 

Qué puedes incluir en el altar:
  • Imágenes: Pinterest es un buen aliado para encontrar imágenes hermosas de nacimiento, imprime algunas, o has banderines con imágenes y textos intercalados.
  • Alguna escultura o imagen que ayude a recordar mantener la boca abierta.
  • Si te gusta dibujar o pintar puedes hacer dibujos de ti misma.
  • Algo alusivo a tu bebé, bien sea una prenda de ropa, algo que mantenga tu atención en la meta y no en laexpansión; cada una te acerca más a tu bebé. 
  • Afirmaciones de parto. (Un audio)
  • Música suave y relajante, especialmente útil si has usado durante el embarazo. Un ritual muy lindo de africa habla de la canción del bebé.
  • No temas en incorporar la religión si eso te conecta a fuerzas más poderosas, totems, diosas, ancestros, todos valen si te hacen recordar que el cuerpo de la mujer está hecho para parir y que estás infinitamente conectada a mujeres que han parido desde el comienzo de los tiempos. 
  • Cualquier otro estímulo placentero de tu preferencia, olores, texturas, colores. 
  • Una vez que el bebé nazca el altar puede evolucionar a altar post parto durante la gestación extrauterina (3 primeros meses) agrega pequeña fuentes con granos como cebada o avena para abundante leche :)

Los altares están vinculados a agrupar las energías, a sostener intenciones, bendiciones, a acompañar en momentos muy fuertes; son instrumentos para convocar fortaleza, calma y tranquilidad... todas necesarias para estar presente, abierta, sin resistir los cambios que ocurren en el cuerpo de una mujer  para dar camino a la manifestación de un nuevo ser. 

"Todas las mañanas  he pasado algo de tiempo al lado de mi altar de parto, respirando profundamente dándole los buenos días a mi bebe. Cada día estamos más cercanos a conocernos, anhelo y ansío el momento que ya puedar tener a mi bebé en brazos y besar su dulce carita. Mientras llega ese momento, saboreo cada momento que tengo ahora, agradeciendo, confiando y preparándome para entregarme al parto." Antonette Vasseur
" (Mi altar) no era una pieza de decoración en la habitación. Era el símbolo exterior de mi propio poder para parir y traer a mi hijo al mundo. Puse allí mis símbolos más significativos de amor, de maternidad, de gracia y la fuerza para que yo pudiera recurrir a todos ellos cuando llegara el momento. Puse objetos que me llamaron del mundo natural y los regalos que me han dado mi marido, y  las mujeres de mi vida que querían bendecir mi camino" Nicole Nurenmberg
*Una forma muy interesante en la que un Altar de parto puede ayudar en un nacimiento hospitalario a mantener a la madre como protagonista de su parto es que ayuda a cambiar la estética del cuarto, siendo el cambio más importantes, apagar las luces y prender unas velas (si no dejan encender velas, prende la luz del baño y deja la puerta entreabierta) esto preserva la intimidad, evita el estímulo al cerebro racional, y honestamente mantiene a raya al equipo médico *desencajar y exponerlos a algo diferente en si un acto de psicomagia (esto puede aliviarse compartiendo con ellos algo de comer o te/jugos para calmar la sed)*.
Para más imágenes visitas este álbum

Conoces o has realizado algun otro acto de psicomagia asociado al nacimiento?

Mira en este artículo escrito por Mariana Etchebarne: "Para la psicomagia, las condiciones de tu nacimiento son cruciales. ¿Fue cesárea o parto natural? ¿Usaron fórceps? ¿Tu mamá estuvo en reposo mucho tiempo? ¿Sos melliza? ¿Naciste antes o después de la fecha que correspondía? Todos estos detalles, y más, son relevantes a la hora de realizar el acto que se llama "el nacimiento perfecto": lo que se hace es representar el modo ideal en que te hubiese gustado nacer. Dos actores hacen de tus padres. Primero, les decís todo lo que pensás de ellos, sacás toda la bronca que puedas, o no, tener adentro. Lo importante es liberar, descargarte. Tus padres, en esa forma como los conociste, "mueren". Lo siguiente es pedirles que vuelvan a levantarse, pero del modo en que te hubiese gustado que fuesen y del modo en que te hubiese gustado que te concibieran, incluso la posición sexual. Al final, te cubren con una sábana, que hace las veces de panza de mamá, y durante 90 minutos (que representan los 9 meses), te acarician y te hablan hasta que salís. Tu "mamá" corta la soga que los tenía atados, esta se entierra y sobre esa tierra se planta un cítrico"
1 Comentario

Parto Libre; dar a luz sin asistencia médica

24/10/2013

19 Comentarios

 
Descargo de responsabilidad: no recomendamos ni fomentamos a nadie a dar a luz sin asistencia calificada. Hacerlo es decisión y responsabilidad de cada madre, pareja y familia; decidir cómo parir y asumir las consecuencias de las decisiones que tomen.
Imagen
Hay mujeres que deciden traer al mundo a sus hijos en su casa y sin asistencia médica. No son del grupo que pare tan rápido que ni llega al hospital, ni es por accidente que ocurre. Ellas, premeditadamente, toman la decisión y asumen la responsabilidad de ser ellas mismas quienes reciban a sus bebes. Puede que el compañero o una amiga cercana la acompañe pero se sobreentiende que nadie tiene que decirle ni cómo va el progreso del parto, ni cuándo debe pujar, ni qué posición adoptar. 

¿Por qué lo hacen? muchos pensarán que están locas, que son irresponsables y que se colocan a si mismas y a sus bebés en riesgo innecesario. Los motivos por los que estas tendencias alternativas retoman auge, están estrechamente vinculados a cómo se atienden los partos en hospital. La alta taza de intervenciones, las estadísticas de cesáreas, la violencia silente y socialmente aceptada que se ejerce sobre mamá y bebé durante el nacimiento es lo que lleva a cada vez más mujeres a optar por esta vía. 

Por supuesto que un parto sin asistencia no es para cualquiera, es una gran responsabilidad que asumir, una responsabilidad que abarca todos los escenarios posibles incluyendo los no deseados. Pero tampoco debe creerse que sólo los hospitales son lugares seguros para nacer, en contraste es precisamente en los hospitales donde se encuentran las bacterias más resistentes y en los que de nuevo, el intervencionismo, puede dejar huellas psicológicas y emocionales en individuos en apariencia sanos. 

Más aun, está incrustada la noción de que o el parto es peligroso o bien la mujer necesita ayuda para parir. No puede ayudarse a un proceso fisiológico, es como pensar que diariamente necesitáramos ayuda para digerir o para evacuar. El parto, por lo general es seguro, cuando no es perturbado. Es decir, cuando se permite que la madre se conecte con ella misma y no se le está instruyendo, qué hacer, qué comer, en qué posición colocarse. Cuando no se interfiere con el cóctel hormonal que regula el nacimiento; bien sea induciendo / aumentando con oxitocinos sintéticos - pitocin o interfiriendo con factores ambientales como mucha iluminación, frío, interrumpciones y preguntas. El nacimiento en mujeres sanas, activas, bien alimentadas suele ser seguro. 

En los partos en casa, las bacterias presentes suelen ser las que naturalmente hay en el hogar (que varia de un hogar a otro). La mujer tienen anticuerpos para estas bacterias familiares y se lo pasa al bebé en útero y por la lactancia en el postparto. Cuidando de esterilizar instrumentos, colocar centros de cama, lavarse las manos, y otras medicas sanitarias comunes el parto en casa y el sin asistencia no presenta mayor riesgo de infección. 

En el modelo medicalizado, los cuerpos de las mujeres debe ajustarse a un patrón inflexible. Si a las XX horas la mujer no ha avanzado XX cm, entonces le inducen. La inducción hace las contracciones más fuertes y seguidas. Las mujeres con frecuencia requiere anestesia para el dolor. Están restringidas a la cama sin poder cambiar de posición ni usar sus piernas. Las contracciones de pitocin también restringen el paso de oxigeno al bebé, por lo que frecuentemente la cascada de intervenciones culmine con una cesárea La mujeres muchas veces no sabe que fueron las mismas intervenciones las que derivaron en la cirugía, y acceden a todas ellas porque el doctor le hace sentir que es por el 'bienestar del bebé' (también conocido como "esa seria de palabras mágicas que hacen que una mujer de parto esté de acuerdo con lo que sea")

Las mujeres que si escogen parir sin asistencia sienten que parir es un acto íntimo que no progresará igual si se sienten observadas/juzgadas. De la misma forma que es difícil hacer el amor o alcanzar un orgasmo si otra persona está observando, lo mismo con el nacimiento; es un evento emocional/sexual/espiritual, que es sensible a los estímulos externos. En ultima el parto es un evento trascendental en la vida de una mujer y que dejará una huella en si de por vida. Las mujeres que paren si asistencia lo hacen porque quieren ser ellas quienes controlen el ambiente y quienes tomen las decisiones sobre sus cuerpos. 

Un parto sin asistencia es una decisión muy personal que debe evaluarse de todo punto de vista y que no debe escogerse a la ligera ni sin la voluntad de asumir toda responsabilidad, Para hablar del elefante blanco en el cuarto... los bebés a veces se mueren. Si aun no te disuades de la idea y piensas que el parto sin asistencia puede ser para ti:

  • Considera que aún puedes llevar control prenatal y que no es mala idea conocer la presentación con la que viene el bebé.
  • Escoge con sabiduría a quién le vas a decir qué sobre lo que piensas hacer. 
  • Revisa la legislación local que puede ponértela difícil a la hora de registrar a un bebé nacido sin asistencia médica.
  • Está dispuesta a trasladarte a un centro médico si la ocasión lo requiere es buena idea que tengas un obstetra de confianza al que puedas llamar)
  • Reúne las provisiones que necesitarás. 
  • Investiga. Necesitas saber qué hacer y qué no hacer si el bebé no desciendes, si se atasca, si no respira, si la placenta no sale o si hay una hemorragia, sólo por nombrar algunos escenarios.
  • Medita, Reza, Canta. Conéctate con tu propia sabiduría. 

 Las mujeres Ju/'hoan de Botswana y Namibia han desde siempre perseguido el ideal cultural de parir al aire libre, en los matorrales y solas. Este ideal por lo general se obtiene luego del primer parto que si es asistido por otras mujeres de la tribu. Para ellas el parto representa la oportunidad de mostrar su coraje y su estoicismo brinda honor a sus familias. Aunque ya hay quienes van a una clínicas lo hacen por temor y con recelo de su control y dignidad se verán comprometidas. Además para las mujeres Ju/'hoan, también conocidos con !Kung, un parto sin complicaciones refleja la aceptación plena del embarazo y bebé. Para ellas el miedo a parir podía resultar peligroso, por causar tensión que dificulta aún más el parto, pero también porque, según ellas, Dios podía interpretar la aprehensión como señal que el bebé no es deseado y decidir regresar al bebé, y en ocasiones a la madre, al mundo de los espíritus. Las niñas y jóvenes !kung se les dice "no te preocupes por el dolor (en el parto) pues el dolor es una prueba de la existencia del bebé). 
Resumen del capítulo "el ideal de parto sin asistencia" de Megan Biesele 
En el Libro editado por Robbie Davis Floyd "Childbirth and authoritative kowledge"
19 Comentarios

Nacimiento Enmantillado

24/10/2013

0 Comentarios

 
No te pierdas Enmantillado; Nacer con el Saco Amniótico Intacto. Mito y Magia.
0 Comentarios

Nacimiento Loto, la Placenta es el octavo Chakra.

2/10/2013

16 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Sobre el nacimiento loto: En el libro de la partera norteamericana directora de un centro materno de atención gratuita en Indonesia, Robin Lim, La Placenta es el Octavo Chakra. Así como Sahasrara está fuera del cuerpo conectado hacia arriba, igual la placenta, pero hacia abajo hacia tierra. Ella considera que una de las raíces de la dualidad en los seres humanos es el corte frío de las tijeras de acero, que cortan, separan prematuramente la integridad que representa la triada prenatal dentro del útero. 

En el nacimiento Loto, la forma más extrema de no intervención, el cordón umbilical ni se pinza, ni se corta. Si se interviene en el sentido que la placenta de lava, se seca, se mantiene envuelta en un paño de algodón y dentro de una bolsa, cocida especialmente por la madre para este fin, cada vez que la adre lo desee y al menos una vez al dia la placenta se seca, alguno dices que con sales, pero otros dicen que es preferible hierbas secas, como romero, tomillo, con frecuencia a esta mezcla se le añade aceites esenciales de lavanda y/o árbol de Té y Orégano. También dicen que los ombligos que no son pinzados se caen más rápidamente y con frecuencia al tercer día se separan (de la misma forma que el muñón y la pinza se separan y dejan la misma cicatriz, centro erótico, que llamamos ombligo. 

El nacimiento Loto es una práctica en ascenso y aunque sugiere cierta complejidad logística y meticulosidad higiénica, ofrece también a los padres de  una transición más paulatina y unos primeros días con el bebé más íntimos, siendo francos casi nadie quiere ver a un bebé aun conectado a su placenta, por lo que las visitas se verán naturalmete disminuidas. A nivel bacteriológico es positivo que los primeros días el bebé se colonice en mayor medida con las bacterias de sus padres, para las que la madre le ofrece protección inmunológica por medio de la lactancia.

Antes de decidir sobre un nacimiento loto, investiga, lee acerca de tema,, imperdible el artículo de laDr  australiana Sarah Bucley, traducido gracias a Crianza Natural. 

* una opción 'intermedia entre cortar y no cortar el cordón, sería quemar el cordón umbilical. 

Imagen
Baño en Familia tras Nacimiento Loto [en el que no se corta el cordón umbilical; la placenta se coloca dentro de una bolsa hecha para ella y se seca con sales y aceites esenciales como lavanda, árbol de té y se espera a que se desprenda solo, proceso que dura unos días]
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
para más imágenes, mira este álbum 

¿Qué opinas? 
16 Comentarios

La Sacralidad de la Triada Prenatal: Cordón, Amnios y Placenta

16/8/2013

1 Comentario

 
Imagen
La triada prenatal está compuesta por el cordón umbilical, el saco amniótico y la placenta, es nuestro pequeño vehículo de supervivencia, que permite a la vida manifestarse. La placenta, que se implanta en el útero de la madre toma de ella o necesario para formar al bebé, sin mezclar nunca la sangre de uno con la del otro; se lo trasmite por medio del cordón umbilical a través de dos arterias y una vena, el saco amiótico los engloba, conteniendo al bebé y el líquido en el que éste vive. Sin alguno de estos 3, la vida no sería posible. Merecen por tanto un trato cuando menos respetuoso por la alta función que desempeñan.Desde tiempos inmemorables se le ha atribuido significados a la triada prenatal; en si mismos y a través de ritos que garantizaban el bienestar del bebé. 

El hombre primitivo consideró al cordón umbilical como un árbitro de vida y muerte ya que esté tenía la potestad de estrangular al bebé si así lo decidía, En culturas mesoamericanas, autralianas, africanas e indias el cordón es el hilo que conecta el mundo de los dioses con el mundo terrenal. Incluso la misma ofrenda del incienso relacionaba a la columna de humo que asciende con cordón umbilical que nos une con el cielo. El lugar de entierro del cordón o en su defecto del muñon (el trozo de cordón que a los 3-7 días se desprende del recién nacido y deja la cicatriz que conocemos como ombligo) También tiene un significado; en el caso de varones, el cordón se enterraba profundo en el bosque para que el niño no sientiera miedo y viera el bosque como su hogar. Los cordones de las niñas se enterraban bajo el fogón para que fueran buenas cocineras. O si no se enterraba se preservaba en un sobre, con los trozos de la primera cortada de uñas y unos mechoncitos de pelo. también tiene un significado; por ejemplo soltar el muñón a un río para que el bebé tenga la oportunidad de viajar. Inclusive en el New Age el cordón es el hilo de plata que nos permite realizar viajes astrales, pero que no debe nunca romperse. 

Al saco amniótico también se le atribuyeron significados mágico, sobre todo al saco que permanecía intacto. celebrada como una señal de buen auspicio para el bebé, otrora se creía que los niños 'nacidos en camisa' crecerían para ser visionarios y hasta jueces morales de la población en la que crecían. Y siempre contarian con una suerte extraordinaria. La palabra en Alemán para este tipo de nacimientos así lo sugiere "Glückshaube" 'gorro de la suerte'. "El zurrón, morada de nuestro ángel de la guarda y de parte de nuestra alma, es considerado, al igual que las pares [la placenta] y el cordón, como un ser viviente, una sustancia activa cargada de altísimos poderes mágicos" Gutierre Tibón, La Triada Prenatal. 1980. Capítulo "Mito y Magia del Amnios" 

La comadrona Robin Lim, quien realiza una labor hermosa en Indonesia con su centro de asistensia al nacimientoBumi Sehat, percibe a la placenta como el octavo chakra. Ella cree que el origen de la sensación de dualidad del ser humano parte del corte del  cordón con tijeras de acero, en su centro de atención al parto, ofrecen para quienes lo deseen la técnica de quema del cordón. Robin ahonda en la metáfora sagrada de las pares: "Sería posible hablar acerca de madres, de bebes y de sus placentas sin ahondar en el reino del espíritu? Por supuesto que no, la sexualidad es siempre territorio sagrado. Si usamos la metáfora de pensar en el humano como un planta de loto: La placenta son las raíces, el cordón umbilical es el tallo y el bebé es la flor/fruto. Es posible que vertiendo agua a las raíces de nuestros corazones podamos encontrar sentido a nuestras vidas. Nutriendo de dónde venimos, podemos encontrar pistas de a dónde vamos. La Placenta es el Chakra olvidado." Robin Lim. 

Los Navajo de la zona suroeste de América entierran la placenta de sus hijos dentro de lo que denominan las Cuatro Esquinas sagradas para ligar a su nuevo/a hijo/a con su tierra y sus ancestros. Los Maoríes de Nueva Zelanda entierran la placenta en tierra nativa por la misma razón. De hecho tierra y placenta comparten la misma palabra: whenua. En ciertas zonas de Siberia se piensa que se ha enterrado mal o en un mal sitio la placenta si el bebé enferma. Entonces se desentierra y se le busca un lugar mejor para que el niño o la niña sanen. Los Ibo de Nigeria y Ghana consideran la placenta como la gemela del bebé. Los Aymara y Quechua de Bolivia dicen que la placenta tiene su propio espíritu. La gente de Malasia consideran la placenta como hermana mayor de sus hijos/as. Los Parigi en Celebes Islands la reservan en algodón blanco hasta que la madre la entierra con un ritual. Parecidos rituales se encuentran en Java y Bali. Los Toba-Bataks de Sumatra creen que la placenta contiene una de las siete almas que cada persona posee.  En Islandia se piensa que el espíritu guardián del bebé reside en la placenta, de hecho la llaman fylgia que significa ángel de la guarda. En el oeste de Australia la placenta es la compañera del bebé y se guarda durante tres días antes de ser enterrada en silencio. Los Baganda de Uganda consideran la placenta como un segundo/a hijo/a, que posee su propio espíritu. Si el niño/a pertenece a la realeza, la placenta puede ser incluso llevada en procesión. Los antiguos egipcios creían en la dualidad de almas: un alma habitaba el cuerpo, la otra la placenta. Algunos templos fueron construidos para enterrar las placentas de los faraones.” planocreativo.wordpress.com
En el vientre materno el bebé y su triada prenatal están perfectamente integrados, cuando ocurre el nacimiento, la placenta, que en la primera división de células tomó la decisión conciente de ser placenta para que la otra célula pudiera desarrollarse como bebé, entrega todo de si en una rica transfusión de células madres, de hierro, de oxígeno (que no debe frenarse pinzando el cordón) luego se desprende y muere. Si se deja ser y se mantiene seca, como se hace por ejemplo en el nacimiento loto, a los pocos días se desprende desde el funículo del bebé. Toda la Triada debe ser tratada como si fuera la sombra del bebé, su par, y darle los mismos serivicios de descanso que se esperaría recibiera el cuerpo del ahora bebé cuando en un futuro incierto dejara de vivir. Idealmente en la muerte del segundo debieran reunirse para que el individuo pueda viajar al inframundo con la integridad del que fue su vehiculo para llegar a la tierra.

"El hombre mágico -el que cultiva relaciones armoniosas con el mundo misterioso que lo rodea - respeta el funículo, las membranas y las pares" Gutierre Tibón 1980.  Puede que el hombre primitivo no tuviera claro las funciones viales que la Triada realizaba, pero intuía su enorme impacto y esta herencia la conservamos hasta hoy por ejemplo cuando una madre guarda celosamente la pinza y el muñón umbilical de su bebé, o la que guarda la prueba de embarazo, o el mechón de pelo. Quizás no sabe por qué lo guarda, pero no lo bota. Estos suveniers físicos son más que para preservar un recuerdo. Es una herecia paleolítica que nos conecta a la magia, a lo desconocido, a lo sagrado. Que nos permite seguir ejerciendo la protección que le dábamos al bebé en el útero a la tierra. Y si un día el amuleto se pierde, la madre llora. 

"En un nivel muy elemental, los rituales (...) funcionan como formas de tratar con lo desconocido. Son métodos para organizar la experiencia en unidades significativas y para influenciar en acontecimientos sobre los que la gente tradicional no podría tener control de otra manera." Guillermo Llerena Cano

Los ritos de nacimiento cambian de localidad en localidad, todos comparten un fondo similar; proteger la vida.

 ¿Cuáles ritos conoces o has practicado, herencia de la comunidad en la que creciste? comparte en los comentarios. 
1 Comentario
<<Anterior

    Para Ti

    Un trabajo en construcción, con propósito de servir. 

    Archives

    Noviembre 2014
    Agosto 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Octubre 2013
    Agosto 2013
    Mayo 2013
    Febrero 2013
    Diciembre 2012
    Septiembre 2012

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.